ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

TRABAJO MODULO 1 ANTROPOLOGIA.


Enviado por   •  14 de Abril de 2016  •  Tarea  •  2.504 Palabras (11 Páginas)  •  240 Visitas

Página 1 de 11

Introducción

En este constante estudio e investigación de las ciencias sociales, nos hemos visto

enfrentados a la rama de la antropología, y como esta ha sido cuna para diferentes y

variados conceptos de la mano de antropólogos influyentes.

Uno de los grandes aportes fue el relativismo cultural y como a partir de este se comenzó a

ver y analizar desde otro punto de vista las diferentes culturas. Clave para el nacimiento de

este nuevo concepto, fue el antropólogo Frank Boas. Otros tantos aportes y conclusiones

vinieron de la mano de John Dewey, William Graham Sumner, Melville J. Herskovits,

Anthony Flew.

En la actualidad nos vemos enfrentados constantemente a problemas sociales donde

debemos tener una mira relativista en donde nos vemos enfrentados a la lucha constante de

esta con el etnocentrismo y sus diferencias son notorias al llevarlas al plano de la actualidad

y de dichos problemas socioculturales.

El relativismo en sus amplios planos nos lleva a la investigación de él, de cómo ha

evolucionado desde sus orígenes hasta hoy en día, como es influyente a la hora de tomar

conocimiento de otras culturas.

Es por esto, que se debe analizar e investigar para tomar pleno conocimiento de sus partes,

formas y pensamientos.

Relativismo Cultural

El relativismo cultural es la tendencia a conocer y analizar a cada cultura como un sistema

social, caracterizado por valores, elementos constitutivos, instituciones y símbolos propios.

Este concepto es uno de los tantos aportes del antropólogo Frank Boas a principios del

siglo XX, estableciendo que ya no existen culturas superiores e inferiores, sino culturas

diferentes, rechazando a su vez el etnocentrismo occidental y su posición de superioridad

frente al resto de culturas.

Por esto Frank Boas fue considerado un “anti-intelectual” , esto quería decir que para Boas

las instituciones humanas, están basadas en el sentimiento, en comportamientos emotivos,

donde no solo basta las razón, si no que hay factores ligados en sentimientos y emociones

en la conducta humana. Para Boas el sentimiento y la emoción están por detrás, del folclore

y de la historia, de una cultura en particular.

Boas, sin embargo, no fue un practicante radical del relativismo, “Creía en la existencia

de valores universales”: razón, libertad y solidaridad. El conocimiento de otras culturas

debía producir una mayor tolerancia y acercarnos a esos otros valores universales.”

La clave para el relativismo cultural es que el bien y el mal sólo pueden juzgarse con

relación a determinada sociedad. No existe ninguna norma del bien y del mal mediante la

cual juzgar la cultura.

John Dewey fue un proponente de este punto de vista. Él enseñó que las normas morales

eran como el idioma y, por lo tanto, el resultado de las costumbres. El idioma evolucionó

con el tiempo y terminó organizándose mediante un conjunto de principios conocidos como

gramática. Pero este también cambia con el tiempo para adaptarse a los constantes cambios

de su cultura.

A la vez, dijo, que la ética era también producto de un proceso evolucionista por lo que no

hay normas éticas fijas. Estas son meramente el resultado de culturas específicas que

intentan organizar un conjunto de principios morales, pero estos principios pueden cambiar

también con el tiempo para adaptarse a las circunstancias cambiantes de la cultura.

Esto significaría que las distintas formas de moral evolucionaron en diferentes

comunidades. Por lo tanto, no hay principios éticos universales. Lo que podría estar bien en

una cultura estaría mal en otra, y viceversa.

Aunque nos cueste imaginarlo, en el mundo moderno una cultura primitiva podría valorar

el genocidio, la traición, el engaño y aun la tortura. Por más que no nos gusten estos rasgos,

un verdadero seguidor del relativismo cultural no podría decir que estas cosas están mal, ya

que son meramente el producto de la adaptación cultural.

El relativismo cultural nos permite ser tolerantes hacia otras culturas, pero no brinda

ninguna base para juzgar o evaluar otras culturas y sus prácticas.

Una figura clave que amplió las ideas de Dewey fue William Graham Sumner. Él sostuvo

que lo que nos dice nuestra conciencia depende exclusivamente de nuestro grupo social.

Los valores morales que sostenemos no son parte de nuestra naturaleza moral, según

Sumner. Forman parte de nuestra formación y crianza.

Sumner estudió toda clase de sociedades y pudo documentar numerosos ejemplos de

relativismo cultural. En muchas culturas promovían la idea, por ejemplo, de que un hombre

podía tener muchas esposas, Sumner descubrió que en el Tíbet se alentaba a la mujer a

tener varios esposos.

Sumner creía que esta diversidad de valores morales demostraba claramente que la cultura

es la única determinante de nuestras normas éticas. En esencia, la cultura determina lo que

está bien y lo que está mal. Y las diferentes culturas llegan a diferentes conclusiones éticas.

Melville J. Herskovits escribió en Cultural Relativismo: "Los juicios están basados en la

experiencia, y la experiencia es interpretada por cada persona en términos de su propia

enculturación". En otras palabras, el juicio de una persona acerca de lo que está bien y mal

está determinado por sus experiencias culturales. Esto incluiría todo, desde la formación en

la niñez a las presiones culturales para conformarse a los puntos de vista mayoritarios del

grupo. Herskovits pasa a argumentar que aun la definición de lo que es normal y anormal es

relativa a la cultura.

Él creía que las culturas eran flexibles, así que las normas éticas cambian con el tiempo. La

norma de comportamiento ético puede cambiar con el tiempo para enfrentar nuevas

presiones y demandas culturales. Cuando las poblaciones son inestables y la mortalidad

infantil es alta, las culturas valoran la vida y desarrollan sistemas éticos para protegerla.

Cuando una cultura enfrenta la superpoblación, la cultura redefine los sistemas éticos y aun

el valor de la vida. La vida es valiosa y sagrada en la primera sociedad. La muerte piadosa

se vuelve normal y aceptable en la segunda sociedad.

La poligamia podría ser una norma socialmente aceptable para una sociedad. Pero, más

adelante, esa sociedad

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (17 Kb) pdf (106 Kb) docx (19 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com