TRANSMISIÓN SEXUAL DE LA TRIPANOSOMIASIS AMERICANA EN SERES HUMANOS UNA NUEVA RUTA POTENCIAL PANDÉMICA PARA LOS PARÁSITOS DE CHAGAS
Enviado por Skarlethmejia • 12 de Febrero de 2018 • Informe • 4.967 Palabras (20 Páginas) • 250 Visitas
Universidad Nacional Autónoma De Honduras
Escuela De Microbiología
Seminario I
MB087
TRANSMISIÓN SEXUAL DE LA TRIPANOSOMIASIS AMERICANA EN SERES HUMANOS UNA NUEVA RUTA POTENCIAL PANDÉMICA PARA LOS PARÁSITOS DE CHAGAS
Doctora:
María Mercedes Rueda Henríquez
Integrantes:
Aryeni Estefany Martínez Alvarado
Skarleth Rosina Mejía Fonseca
Yoselin Alejandra Herrera Madrid
Sección:
Jueves 1100
Tegucigalpa, ciudad universitaria 12 de octubre del 2017
Objetivo general
• Investigar que en ausencia de insectos vectores y de otros modos de la infección, la transmisión sexual de Trypanosoma cruzi contribuye a la propagación de la enfermedad de Chagas.
Objetivos Específicos
• Identificar los métodos de transmisión de Trypanosoma cruzi para la enfermedad de Chagas.
• Detallar los casos de Trypanosoma cruzi que se pueden propagar a través de la transmisión sexual para la enfermedad de Chagas.
INDICE
1. Introducción 4
2. Historia 5-6
2.1 Taxonomía 7
2.2 Distribución Geográfica De Los Diferentes Vectores 8
2.3 Reservorio 9
2.4 Morfología 10-11
2.5 Ciclo De Vida 12
2.6 Mecanismo De Infección 13
2.7 Descripción De Enfermedad 13
2.8 Patogénesis 14-15
2.9 Manifestaciones Clínicas 15-17
2.10 Diagnostico 17
2.11 Tratamiento 17
2.12 Factores De Riesgo 18
2.13 Prevención Y Control 18
3 Transmisión Sexual De La Tripanosomiasis Americana En Seres Humanos 19
3.1 Población Humano 19-20
3.2 Población En Ratones 21
4 Conclusiones 23
5 Bibliografía 24
INTRODUCCIÓN
La enfermedad de Chagas o tripanosomiasis americana es una infección sistémica causada por el protozoo Trypanosoma cruzi. Es una zoonosis en la que participan un gran número de reservorios vertebrados y transmisores triatóminos. Su importancia radica en su elevada prevalencia, su incurabilidad, las grandes pérdidas económicas por incapacidad laboral, y la muerte repentina de personas aparentemente sanas. Se contempla dentro de la lista de las principales enfermedades desatendidas.
Se considera que la enfermedad de Chagas es un padecimiento endémico de América, distribuyéndose desde México hasta Argentina, aunque existen vectores y reservorios incluso en el sur de los Estados Unidos, y en la actualidad se considera una enfermedad, aunque esporádica, con casos identificados en Canadá y EE.UU. Se estima que son infectadas por la enfermedad de Chagas entre 15 y 17 millones de personas cada año, de las cuales mueren unas 50.000. La enfermedad tiene mayor prevalencia en las regiones rurales más pobres de América Latina. Otros modos de transmisión son: transfusional, congénito, trasplante de órganos, oral y sexual.
La infección endémica de Trypanosoma cruzi en América Latina se ha extendido a varios países de cuatro continentes África, Asia, Europa y Oceanía. En ausencia de insectos vectores y de otros modos de la infección se plantea la hipótesis de que la transmisión sexual de Trypanosoma cruzi contribuye a la propagación de la enfermedad de Chagas.
HISTORIA
La historia de la Enfermedad de CHAGAS - MAZZA comienza en el año 1907, cuando el Doctor Oswaldo Cruz (Director del Instituto Manghinos de Río de Janeiro), encomienda a uno de sus discípulos, el Dr. Carlos Chagas el estudio de una campaña de profilaxis del paludismo. El objetivo era posibilitar la construcción del ferrocarril en el noroeste del Estado de Minas Geraes, donde esta enfermedad atacaba a gran número de trabajadores.
Estas personas poblaban en un ambiente desolador y desalentador, donde poseían un alto grado de desnutrición y enfermedades endémicas. Al Dr. Chagas le asombro la gran cantidad de insectos hematófagos que habitaban en ranchos alimentándose de sangre humana y de animales domésticos. Examinando el contenido intestinal de PANSTRONGYLUS MEGISTUS, descubrió la presencia de CRITHIDIAS que supuso que era un parásito hemático. Envió ejemplares al Dr. Cruz quien logra transmitir a partir de ellos, a un ejemplar de mono del género Callitrix, aislando al cabo de tres semanas Formas Flageladas en el torrente sanguíneo. Esto demuestra que para los grandes descubrimientos, no es imprescindible una compleja tecnología, unido a esto la voluntad de trabajo y disciplina científica. En homenaje a su maestro denomino Trypanosoma cruzi al protozoario descubierto.
Las investigaciones continuaron y en 1909 se detectó por primera vez la presencia en la sangre del Trypanosoma, que se halló en una niña de tres años, igual al hallado en el animal de experimentación. A partir de la descripción de Chagas se sucede una época brillante de investigación en Brasil, descubrir un agente nuevo, estudiar el transmisor y en este el ciclo del parásito. Esto trae una gran obra de Chagas, de perseverancia y autentica interrelación entre las ciencias básicas y aplicadas. En 1913 se desarrolló como método de diagnóstico la reacción de fijación de complemento, prueba de Guerreiro, Machado Y Brumpt. En 1914 se introdujo el xenodiagnóstico para aislar el parasito de la sangre en los pacientes.
El padre Martín Dourizhoffer, relata los hábitos de escondite de día y las picaduras nocturnas de este insecto. En el año 1914 Maggio y Rosembuch descubren en el contenido intestinal de “vinchucas” domiciliarias, el parásito descrito por Chagas. Estos mismos autores en unión con Kraus dieron a conocer las características parasitológicas, clínicas y epidemiológicas de la enfermedad en el año 1915 y 1916. Las investigaciones progresaban lentamente. En el año 1928 se crea la MEPRA (Misión de Estudios de Patología Regional Argentina), cercano a la ciudad de Jujuy, aquí se integró un equipo multidisciplinario, dedicado a la investigación del Mal de Chagas. El empuje de MAZZA lo llevo a recorrer en ferrocarril vastas regiones donde expandió su labor de investigación y difundió las
...