TRANSPORTE Y COMUNICACION CELULAR
samael257Documentos de Investigación19 de Febrero de 2016
4.808 Palabras (20 Páginas)399 Visitas
TERCER PARCIAL DE TRANSPORTE Y COMUNICACIÓN CELULAR
Por: Armendáriz Velázquez Juan Manuel, Elizalde Jaimes David Yoab, Garza Villafuerte Paola.
¿Cuáles son los mensajeros secundarios que intervienen? ¿Dónde intervendrían los factores de transcripción?
- ¿Los receptores para el tacto están distribuidos de manera uniforme en el cuerpo humano?
Estos receptores se encuentran en todo el cuerpo pero algunos se concentran en algunas partes específicas del cuerpo.
Los corpúsculos de Meissner. Están especializadas en el tacto fino, permitiéndonos captar la forma y el tamaño de los objetos, y distinguir entre lo suave y lo áspero. Se ubican en la zona superficial de la piel, especialmente en la lengua, los labios, las palmas de las manos, las yemas de los dedos y en las plantas de los pies.
Los corpúsculos de Pacini son los receptores encargados de percibir el grado de presión que sentimos; nos permiten darnos cuenta del peso y de la consistencia de los objetos, y apreciar si estos son duros o blandos. Están ubicados en la zona profunda de la piel, sobre todo en los dedos de las manos y de los pies, pero son poco abundantes.
Los corpúsculos de Ruffini perciben los cambios relacionados con el alza de temperatura. Es decir, si la temperatura de un cuerpo es mayor que la nuestra -la normal oscila entre los 36° y los 37° C- se origina una sensación de calor. Los corpúsculos de Ruffini se encuentran en la zona más profunda de la dermis y en la hipodermis, principalmente en las manos y en los pies.
Los Corpúsculos de Krause, ubicados en la parte profunda de la hipodermis, son los encargados de registrar la sensación de frío, que se produce cuando tocamos un cuerpo o entramos a un espacio que está a menor temperatura que nuestro cuerpo.
El dolor es percibido a través de sus propios receptores, llamados álgidos, que son terminaciones libres intradérmicas, distribuidas por todo el cuerpo en el tejido celular subcutáneo y en la parte más profunda de la epidermis. El dolor se produce cuando la temperatura está bajo los 0° C o por sobre los 70° C , cuando hay una presión excesiva o una herida en la piel. Así, cuando las células de la piel son dañadas y, por lo tanto estimuladas, envían un mensaje al cerebro, el cual comienza a segregar endorfinas que actúan como verdaderos analgésicos, bloqueando el dolor.(1)
¿Cómo se explica a nivel de receptores que dejamos de sentir la ropa?
Todo sucede por el corpúsculo de Meissner dado que son de adaptación rápida, los potenciales de acción generados decrecen rápidamente y acaban cesando (ésta es la razón por la que se deja de sentir la ropa que uno lleva puesta). Si el estímulo se elimina, el corpúsculo recupera su forma y mientras eso ocurre causa que se genere otra descarga de potenciales de acción. Debido a su localización superficial en la dermis, estos corpúsculos son particularmente sensibles al tacto y vibraciones, pero por las mismas razones, se limitan en la detección porque solo pueden señalar que algo está tocando la piel.
Lo que interesa a nuestros sentidos es el cambio, los estímulos constantes e invariantes tienen poco efecto ya que no modifican sus impulsos. No obstante, la presencia constante de un estímulo, por ejemplo, sobre un pelo, amortigua su sensación, es decir deja de sentirse, ya que por lo general, lo que registran los impulsos nerviosos es un cambio de condición, una condición permanente, deja de producirlos. El cerebro no puede estar reportando permanentemente un estado que no cambia, los informes cerebrales son discretos y sólo informan lo esencial.(2)
¿Cuáles son los mensajeros secundarios que intervienen?
Corpúsculo de Paccini
Terminación libre
Terminación nerviosa de Merkel
Corpúsculo de Meissner
Corpúsculo de Ruffini
Corpúsculo De Krauss
Receptor en Diana del Folículo Piloso(3)
¿Dónde intervendrían los factores de transcripción?
En los receptores sensoriales como son terminaciones nerviosas especializadas, ubicadas en los órganos sensoriales Son los encargados de recibir el estímulo para llevar la información sensorial para producir una respuesta ya sea interna o externa, capaces de captar estímulos internos o externos y generar un impulso nervioso y sensaciones.(4)
Este impulso es transportado al sistema nervioso central y procesado en distintas áreas dentro de la corteza cerebral, para proporcionar al individuo información de las condiciones ambientales que lo rodean y generar una respuesta apropiada. Los receptores sensoriales son células nerviosas especializadas en transformar señales fisicoquímicas a señales electrónicas, convirtiendo la energía física en un potencial eléctrico mediante un proceso que se denomina transducción de señal. (5)
- ¿cuál sería el mecanismo por el que reconocemos un sonido previamente registrado? ¿Eso explica que una madre reconozca el llanto de su hijo?
Reconocemos sonidos mediante la percepción sonora que permite interpretar los sonidos percibidos. (6)
El sonido es la energía de un movimiento vibratorio y el estímulo adecuado para el oír: se transmite a los oídos, generalmente por el aire o el agua y a veces a través de los huesos de la cabeza. Los sonidos se clasifican en tonos y ruidos, los tonos son vibraciones periódicas y regulares que al ser oídos, pueden armónicamente descomponerse en sus componentes (tonos y ruidos). Los ruidos son vibraciones irregulares, al azar, que al ser oídos no pueden descomponerse. La experiencia de los aprendizajes previos modifica a veces la sensación de tonos y ruidos. El sonido es generado por una fuente que vibra y se transmite en forma de ondas a través de un medio acústico. Se origina siempre en una fuente vibrante, las explosiones, los truenos, son ruidos comunes. (6)
Von Helmholtz propuso la teoría que las percepciones surgen de un proceso de inferencia inconsciente, las combinaciones de sensaciones se asocian por repetición a un nuevo objeto externo y a la memoria conservada. El perceptor compara las sensaciones presentes con las almacenadas igual que una computadora procesa los datos e infiere que las sensaciones presentes son similares a las sensaciones almacenadas provocadas por objetos equivalentes. Von Helmholtz afirmó que las percepciones son las únicas representantes internas de los objetos externos, desde el punto de vista empírico, los receptores son la única puerta para la transmisión hacia el interior de la información externa. La psicología se interesa en la percepción y sensación porque tienen numerosas aplicaciones prácticas.(6)
La Agudeza Auditiva Es la sensibilidad del oír diferentes estímulos sonoros de diferentes frecuencias, se mide por medio de su intensidad sonora mínima (umbral) que provoca una sensación auditiva, que se representa como un audiograma. El audiómetro es un aparato destinado a medir la pérdida de la audición (el aumento del umbral perceptivo de un sonido), aunque originalmente fue inventado para investigar en qué frecuencia e intensidad se percibía el sonido en el oído humano. (6)
Cuando un objeto vibra, esa vibración se transmite a las moléculas de aire que lo rodean. Se inicia así un proceso en cadena, una especie de efecto dominó, en el que las moléculas se van empujando unas a otras:
Nuestra oreja actúa entonces como una antena receptora, capturando esas vibraciones del aire y conduciéndolas a través del conducto auditivo hasta el tímpano.
Las ondas sonoras hacen entonces que el tímpano vibre y, a través de los huesecillos del oído medio (martillo, yunque y estribo), se transmitirán amplificándose hacia la ventana oval del oído interno.
En el oído interno un líquido estimula a las células cilíadas, que serán las encargadas de enviar impulsos eléctricos a través del nervio auditivo hasta el cerebro. (7)
Debido a la agudeza auditiva las madres pueden reconocer el llanto de su hijo, el niño solo se calla cuando la madre le presta atención y es necesario para la sobrevivencia del bebe ya que llorar es la única manera del niño para expresarse y avisarle a la madre que está pasando algo que lo molesta. Sin este vínculo de comunicación la madre no se enteraría si él bebe tiene hambre, sueño, dolor, etc. (8)
Además nuestra habilidad para localizar el punto donde se origina el sonido, una de las funciones más importantes del oído, depende de la habilidad para detectar el retraso temporal entre la llegada del sonido a una y otra oreja. Esta resolución temporal tan alta implica que la audición debe emplear mecanismos directos de transducción que no dependen de segundos mensajeros (9)
Factores de transcripción forman parte importante para la audición ya que están relacionados con la falla auditiva, no se lleva acabo de manera correcta la captación de sonido.
- ¿Cómo podrían afectar el síndrome metabólico diabetes o demencia al sentido del olfato?
¿Como el aroma del plátano se puede emplear como prueba para diagnosticar la enfermedad del Alzheimer?
Los sentidos químicos, el gusto y el olfato, se encuentran entre las respuestas más elementales del ser vivo a su entorno. Los receptores del gusto y del olfato son quimiorreceptores, se activan ante estímulos de naturaleza química. Los receptores del gusto son receptores secundarios, mientras que los del olfato son las neuronas aferentes primarias modificadas. La diferencia entre ambos respecto al estímulo radica en que los quimiorreceptores gustativos detectan moléculas que están en solución, y los olfativos, moléculas que además de ser solubles han de ser también volátiles.
...