TRASTORNO POR DÉFICIT DE ATENCIÓN CON O SIN HIPERACTIVIDAD ASOCIADA
Cristina Borge GonzalezPráctica o problema18 de Junio de 2020
667 Palabras (3 Páginas)158 Visitas
[pic 1]
TRASTORNO POR DÉFICIT DE ATENCIÓN CON O SIN HIPERACTIVIDAD ASOCIADA
El trastorno por déficit de atención, vaya acompañado o no de hiperactividad, es un trastorno de origen neurológico con una importante incidencia e impacto durante la infancia y, por tanto, con una presencia alta en las aulas.
Idea sacada y sintetizada de lareferencia número 4, sección a.
Actualmente no se ha encontrado el gen, proteína, marcador, etc., que genera el problema, tal como ha ocurrido con otros síndromes o trastornos (ej. Rett), lo que hace que afloren en la sociedad multitud de prejuicios y mitos con respecto a su existencia y prevalencia según establece Alberto Fernández (Citado en Guerrero, 2016.)
Idea sacada y sintetizada de lareferencia número 3, sección e.
No obstante, se está trabajando con la idea de elaborar herramientas objetivas que puedan ayudar en la detección del trastorno utilizando marcadores biológicos como el EEG o el HEG (3).
Idea copiada literalmente de la referencia número 5, sección subrayada b.
A lo largo de los años ha habido diferentes definiciones y descripciones del TDAH, sin embargo, a pesar de los cambios en la denominación y en los síntomas centrales del trastorno, los profesionales y la literatura de divulgación sobre el TDAH continúan describiéndolo en torno a tres síntomas principales: desatención, hiperactividad e impulsividad (5).
Idea sacada y sintetizada de las referencias número 2 y 6 , secciones subrayadasc y d.
Esto hace que se hable de tres subtipos de manera generalizada: el subtipo con predominio en el déficit de atención, con predominio de impulsividad-hiperactividad o con predominio de ambos y, por tanto, combinado ().
En la actualidad, la legislación en nuestro país tiene en cuenta este tipo de alumnado como estudiantes susceptibles de necesitar una atención educativa diferente a la ordinaria: Gracias a la Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la mejora de la calidad educativa (LOMCE, 2013), Corresponde a las Administraciones educativas asegurar los recursos necesarios para que los alumnos y alumnas que requieran una atención educativa diferente a la ordinaria, por presentar necesidades educativas especiales, por dificultades específicas de aprendizaje, TDAH, por sus altas capacidades intelectuales, por haberse incorporado tarde al sistema educativo, o por condiciones personales o de historia escolar, puedan alcanzar el máximo desarrollo posible de sus capacidades personales y, en todo caso, los objetivos establecidos con carácter general para todo el alumnado, por lo que es obligación del profesorado y todos los agentes educativos hacer frente a las necesidades de estos estudiantes con todos los medios materiales, humanos y pedagógicos necesarios.
Idea copiada literalmente de la referencia número 1, sección subrayada f.
Idea sacada y sintetizada de la referencia número 4 , sección g.
Más si se tiene en cuenta que, incluso aquellos detractores del trastorno, no niegan que los niños tengan dificultades o problemas, sino que lo que establecen es una confusión en los diagnósticos, categorizando a veces niños con problemas emocionales como niños con TDAH (Guerrero, 2016). Siendo así, es muy importante que el profesorado no se deje llevar por sus opiniones al respecto de la existencia o no del trastorno, por cuanto lo importante no es la etiqueta sino que tienen que enseñar a un niño o una niña con algún tipo de problema y ayudarle, apoyarle, animarle y protegerle debe ser su máxima cada día en el aula.
...