Tamarixia radiata
Enviado por Tatiana Arciniegas Gonzalez • 1 de Septiembre de 2019 • Informe • 2.089 Palabras (9 Páginas) • 192 Visitas
Tamarixia radiata (Waterston, 1922) (Hymenoptera: Eulophidae)
Kelly Tatiana Arciniegas González.
Estudiante de Ingeniería Agronómica
Universidad Nacional de Colombia, sede Palmira.
Tamarixia radiata (Waterston) (Hymenoptera: Eulophidae) es un ectoparasitoide idiobionte, originario del continente asiático, principal enemigo natural del psílido asiático de los cítricos Diaphorina citri Kuwayama (Hemiptera: Liviidae) (Waterston, 1922).
Este parasitoide presenta un ciclo de desarrollo que dura en promedio de 10 a 13 días, dependiendo de las fluctuaciones de temperatura a las que permanezcan expuestos (Baños et al., 2013; Qureshi & Stansly, s.f.). Los adultos de T. radiata miden entre 1,20 y 1,43 mm de longitud y poseen dimorfismo sexual, siendo los machos un poco más pequeños que las hembras, pero con antenas más largas (Chen & Stansly, 2014). Son de color oscuro, ojos rojizos, alas hialinas y patas y antenas de color pálido (Kondo, 2016). Las hembras, una vez que terminan de aparearse, utilizan sus antenas para buscar las ninfas de D. citri que estén sanas (no parasitadas) para que cumplan el papel de hospedantes de sus huevos (Chen & Stansly, 2014). El huevo es de color amarillo, de forma ovalada y es depositado en la parte ventral cerca de las coxas del segundo y tercer par de patas de la ninfa de D. citri entre el III y V instar (Baños et al., 2013; Chen & Stansly, 2014). Después de la eclosión, la larva de T. radiata se alimenta de los líquidos internos de las ninfas del psílido hasta que completa cuatro estadios larvales, dejando a la ninfa completamente momificada por la extracción de todo su contenido corporal (Qureshi & Stansly, s.f.). Antes de que la larva pase a pupa, se presenta un proceso de pre-momificación que consiste en la segregación de una sustancia y una seda por parte de la larva para fijar la ninfa a la hoja e iniciar con su etapa de pupa (Baños et al., 2013). La pupa se ubica debajo de la ninfa momificada y el adulto emerge abriendo un orificio en la parte superior del tórax (Baños et al., 2013; Qureshi & Stansly, s.f).
Tamarixia radiata es el principal agente de control biológico de D. citri, vector de la enfermedad Huanglongbing (HLB) que afecta a la citricultura mundial (Peña, 2012). Este parasitoide ha sido estudiado en varios países del continente americano para ser utilizado en programas de control biológico, en búsqueda de preservar la sanidad vegetal de los cítricos (Peña, 2012).
En el estado de Florida (Estados Unidos) el HLB fue descubierto en 1998 y el parasitoide T. radiata fue importado de Taiwán y Vietnam entre 1999 y 2001, estableciéndose de manera positiva en toda la región de cítricos de ese estado (Qureshi & Stansly, 2013). Luego de esta primera introducción, se realizó una segunda importación del parasitoide desde Pakistán, el sur de China y Vietnam del Norte con el fin de iniciar un programa de cría y liberación masiva con las nuevas colonias en el Centro de Investigación y educación UF-Southwest donde hoy en día se siguen realizando estudios referentes a este proyecto (Qureshi & Stansly, 2013).
En un estudio realizado en México utilizando diferentes niveles de población de D. citri en brotes tiernos de Murraya paniculata de 5 a 10 cm de longitud, se reportaron porcentajes de parasitismo de T. radiata entre el 64 y 96%, con un porcentaje de emergencia del parasitoide de 70 a 95%, concluyendo que a mayor densidad del insecto fitófago hay una mayor actividad parasítica del insecto parasitoide (Palomares et al., 2015). Por otro lado, un estudio realizado en Cuba, encontraron que la actividad parasítica de T. radiata aumenta cuando se incrementa la densidad del hospedero D. citri, alcanzado valores de hasta 34 individuos parasitados en 24 horas, a una densidad de 45 ninfas, siendo este comportamiento altamente favorable para el control biológico de D. citri (Baños et al., 2014). Sin embargo, otro estudio realizado en la Habana (Cuba) reportó que la población de D. citri se multiplica con mayor rapidez que la de T. radiata debido a que la tasa intrínseca de incremento para el fitófago fue de 0, 15 y para el parasitoide de 0,08. Estos resultados justifican la necesidad de establecer una cría del parasitoide para su posterior liberación (Miranda et al., 2011).
En Brasil, T. radiata es el principal agente de control biológico de D. citri (Ferreira, 2013). Estudios demuestran que el parasitoide se encuentra ampliamente distribuido en la zona norte de Brasil, estado de Pará, alcanzando un porcentaje de parasitismo promedio de 12% en ninfas de D. citri entre los años 2013 y 2017 (da Silva et al., 2019). En el estado de São Paulo alcanza parasitismos de hasta 26% de ninfas de D. citri en época de verano donde se presentan altas temperaturas y precipitaciones constantes (Branco & Postali, 2012). Otro estudio en Brasil reporta que la temperatura y la humedad relativa influyen en el parasitismo y la reproducción de T. radiata encontrando que la máxima capacidad de parasitismo sobre D. citri se obtiene a 25°C y 70% de humedad relativa (Gómez et al., 2014).
En Colombia, T. radiata ha sido reportado como enemigo natural de D. citri en los departamentos de Caldas, Cundinamarca y Valle del Cauca (Ebratt et al., 2011; Kondo et al., 2015; Restrepo et al. 2016). En el 2017, el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA) declaró emergencia fitosanitaria en el territorio nacional por la presencia de la enfermedad HLB de los cítricos en los departamentos de Atlántico, Bolívar, Cesar, La Guajira y Magdalena (ICA-resolución 7109, 2017). Para ese mismo año, Colombia contaba con una producción de 1,2 millones de toneladas de cítricos al año, por lo que se hacía estrictamente necesario generar un plan estratégico para evitar la propagación de la enfermedad en el país y mantener en pie la industria citrícola (Asohofrucol, 2017).
A nivel mundial, las recomendaciones para el manejo de la enfermedad HLB se centran en tres pilares: 1) Siembra de material sano; 2) erradicación de plantas enfermas; 3) control del insecto vector (ICA-resolución 7109, 2017). Centrándose en el tercer pilar, la Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (Agrosavia) elaboró un protocolo de cría masiva de T. radiata para el control biológico de D. citri, principal vector del HLB (Kondo, 2016).
Dentro del protocolo arriba mencionado se desarrollaron varias investigaciones en el departamento del Valle del Cauca; una de ellas fue la identificación de enemigos naturales de D. citri, reportando un total de 16 especies de insectos, depredadores y parasitoides, distribuidos en siete familias de seis órdenes, destacándose la presencia de T. radiata (Kondo et al., 2016a). También se estudió el ciclo biológico de T. radiata determinado que bajo condiciones de laboratorio (27 ± 3 °C de temperatura y 68 ± 9% de humedad relativa) el tiempo de desarrollo de T. radiata de huevo a adulto fue de 10 a 13 días, con un porcentaje de parasitismo de D. citri de 25% y una emergencia de adultos del 90% (García et al., 2016). Otra investigación se basó en el estudio de los parámetros poblacionales de D. citri, encontrando que las hembras presentan posturas promedio de 237,6 huevos y una tasa intrínseca de crecimiento fue de 0,087, indicando que la población de D. citri crece casi un 9% en cada ciclo reproductivo (Kondo et al., 2016b). Todos estos estudios sirvieron para establecer un pie de cría de D. citri sobre plantas de M. paniculata para la reproducción y aumento poblacional de T. radiata, con el fin de realizar liberaciones masivas del parasitoide en las regiones que necesiten medidas de control biológico contra D. citri.
...