ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Taxonomía Géneros Periodísticos

Eder AlbertTarea23 de Septiembre de 2021

3.912 Palabras (16 Páginas)527 Visitas

Página 1 de 16

Universidad de San Carlos de Guatemala

Escuela de Ciencias de la Comunicación

Carrera: Publicidad

Sección: “A”

Jornada: Nocturna

Curso:  Géneros Periodísticos II

Docente: Lic. Fernando Arturo Arévalo Yankos

Taller 3

Taxonomía Géneros Periodísticos

Nombre Eder Alberto Aguilar Melgar.

Carné: 201018434

Guatemala 17 de septiembre del 2021


Índice:

Contenido

Introducción .............................................................................................. 1

Objetivos.................................................................................................... 3

¿Qué es una taxonomía? y ¿que son los géneros periodísticos?................4,5

¿Como se aplica la taxonomía en géneros periodísticos?.............................7

¿Cuáles son las diferentes clasificaciones de los géneros periodísticos? …...8

¿De qué forma ha impactado la taxonomía en los géneros periodísticos al mundo actual?  ……………………………………………………………………...……………...17

Conclusiones ............................................................................................ 19

Bibliografía ..........................................................................................19,20

Introducción:

La presente investigación del taller 3, del curso “géneros periodísticos II” impartido por el Magister Fernando Arévalo, docente de la Escuela de Ciencias de la Comunicación de la Universidad de San Carlos de Guatemala, se refiere al tema de “Taxonomía Géneros Periodísticos” en el cual, se ha investigado utilizando las herramientas de la web 2.0 y taxonomía no es más que otra forma de mencionar a las clasificaciones, por ejemplo es  toda aquella estructura con las que se establece la información que se publica en una página web, y distribuyen a través de diferentes categorías y subcategorías para establecer una jerarquía que facilite la navegación y mejore la experiencia de uso.

Otro ejemplo del uso de “taxonomía”, taxonomía del perro:

El perro, entendido de forma genérica como perro doméstico, es del dominio eucariota, pertenece al reino animal, filo: chordata (subfilo: vertebrata), clase: mamífero, orden: carnívoro, familia: cánidos, género: canis y especie: canis lupus.

Otro ejemplo muy puntual es el del ser humano: Taxonomía del ser humano

El ser humano es del dominio eucariota, pertenece al reino animal, filo: chordata (subfilo: vertebrata), clase: mamífero, orden: primate, familia: homínido, género: homo y especie: homo sapiens.

Por último presentamos otro ejemplo muy puntal:

Taxonomía en enfermería

En enfermería, es común utilizar como referencia la llamada taxonomía NANDA, que categoriza el diagnóstico en Enfermería.

Se establecen los siguientes 13 dominios que permiten clasificar los diagnósticos en este ámbito: promoción de la salud, nutrición, eliminación e intercambio, actividad y reposo, percepción y cognición, autopercepción, roles y relaciones, sexualidad, afrontamiento y tolerancia al estrés, principios vitales, seguridad y protección, confort y por último crecimiento y desarrollo. De hecho, uno de los puntos más importantes de las taxonomías es que todos y cada uno de los términos que forman parte de su estructura guardan algún tipo de relación entre ellos.

De esta forma, se establece una jerarquía que va de más a menos o de más general a más específico, permitiendo un perfecto desgrane de las diferentes categorías en las que se pueden reunir los diferentes tipos de contenidos.

Las Taxonomías sirven, regresando al ejemplo de las páginas web, para que al navegar por una web, sea mucho más sencillo. Permiten que la información se ordene en función de temáticas o del criterio que los responsables de la página consideren oportunos, pero ofreciendo siempre un sistema jerarquizado que permita ir de menos a más nivel de exactitud.

Objetivos:

Definir y ser capaz de responder a las siguientes interrogantes:

1. ¿Qué es una taxonomía? y ¿que son los géneros periodísticos?

2. ¿Como se aplica la taxonomía en géneros periodísticos?

3. ¿Cuáles son las diferentes clasificaciones de los géneros periodísticos?

4. ¿De qué forma ha impactado la taxonomía en los géneros periodísticos al mundo actual?  

¿Qué es una taxonomía?

Según la RAE:

1. f. Ciencia que trata de los principios, métodos y fines de la clasificación. Se aplica en particular, dentro de la biología, para la ordenación jerarquizada y sistemática, con sus nombres, de los grupos de animales y de vegetales.

2. f. clasificación (‖ acción de clasificar).  Recuperado de: https://dle.rae.es/taxonom%C3%ADa

Partiendo de la definición del diccionario de la Real Academia Española en su versión web, podemos entonces, podemos formular nuestra definición, la taxonomía es una estructura de organización de la información que está formada por un conjunto de categorías y subcategorías, gracias a las cuales podemos unir entidades que comparten alguna característica común. Por ejemplo, Cine y Televisión comparten la característica de ser productos audiovisuales, por lo cual son subcategorías de la categoría Comunicación Audiovisual.

La primera idea intrínseca de las taxonomías es que están formadas por términos, como Cine y Televisión. Estos términos expresan categorías, conceptos o clases, dependiendo del punto de vista.

La segunda idea intrínseca de las taxonomías es que todos los términos están relacionados o pueden estar conectados entre sí, todos los términos forman parte de un término superior del que dependen otros términos subordinados, a su vez, los términos de nivel mas alto, forman parte de un término de máximo nivel, aunque éste no siempre queda expresado.

Las taxonomías se pueden utilizar para una enorme variedad de fines, desde la organización de los libros en una biblioteca, organizar los géneros periodísticos, hasta la organización de los contenidos de un sitio web. De este modo, se puede decir que la función principal de una taxonomía es predecir dónde van estar las cosas que buscamos. Dicho de otro, su función principal es evitar exploraciones secuenciales o reducir el número de interacciones necesarias para encontrar algo.

La principal virtud de una taxonomía es la claridad y esta se deriva principalmente de la coherencia lógico-semántica, aunque no siempre es fácil de conseguir.

¿Qué son los géneros periodísticos?

Al hablar de géneros solemos asociar este término a cada una de las distintas clases o categorías en que se pueden ordenar los textos u obras literarias sobre la base de unas características comunes de forma y contenidos, es decir, unas normas y convenciones que incluyen leyes discursivas propias y ciertos rasgos lingüísticos obligatorios.

De igual modo, la comunidad científica suele coincidir en considerar que los géneros no son cánones estáticos e invariables, sino sistemas de referencia o modalidades discursivas que se modifican porque están en un proceso de constante evolución.

Adentrándonos en el terreno del periodismo, encontramos en el experiodista y profesor Juan Gargurevich una definición sencilla y a la vez clara de los géneros periodísticos: son "formas que busca el periodista para expresarse, debiendo hacerlo de modo diferente, según la circunstancia de la noticia, su interés y, sobre todo, el objetivo de su publicación." Por su parte, el profesor José Luis Martínez Albertos entiende que son "aquellas modalidades de la creación literaria concebidas como vehículos aptos para realizar una estricta información de actualidad, y que están destinadas a canal izarse a través de la prensa escrita." Desde que formuló esta primera definición en

1974, han sido muchos los autores que han seguido los pasos de Albertos en el estudio de los géneros periodísticos. La mayoría de ellos tiene en común el entender que esas modalidades o tipologías universales de las que hablaba el maestro son semejantes a las formuladas muchos siglos antes por la Retórica y por la preceptiva literaria respecto a los géneros oratorios y literarios. De hecho, la mayoría de las reglas básicas de la redacción periodística moderna

tienen su origen en los manuales de escritura literaria de finales del siglo XIX y principios del XX, que concebían los textos periodísticos como variantes de la literatura.

Para comprender bien lo que significan los géneros propios del periodismo es necesario tener presente, de entrada, que el periódico tiene dos funciones primordiales, las de informar sobre hechos y opinar sobre dichos hechos, y las lleva a cabo a través de textos que, según esas características, reciben la denominación de un género u otro.

Pero no es tan sencillo. El periódico es ante todo un medio informativo, pero también tiene la capacidad (y el deber) de ser canalizador de ideas. Teóricamente, esa canalización debería llevarse a cabo a través de las páginas dedicadas a la opinión, ya que ése es el sentido de su existencia, pero sería ingenuo negar que la mayoría de los textos que aparecen en los diarios están impregnados, en mayor o menor medida, de algún tipo de opinión. Ello no impide, sin embargo, establecer unas diferencias claras entre unos y otros textos. José Ignacio Armentia y José María Caminos lo hacen de la manera más sencilla a la vez que completa:

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (27 Kb) pdf (243 Kb) docx (115 Kb)
Leer 15 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com