ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Tecnica para la toma de medidas antropometricas


Enviado por   •  27 de Junio de 2021  •  Apuntes  •  2.281 Palabras (10 Páginas)  •  851 Visitas

Página 1 de 10
  1. Las técnicas para tomar medidas antropométricas según la edad en pediátricos son:

Peso: para pesar RN y lactantes la balanza contará con divisiones para lectura cada 10 g o menos, Se coloca al niño sobre el centro de la bandeja de la balanza, efectuándose la lectura hasta los 10 ó 100 g completos.

Longitud corporal en RN debe medirse decúbito supino. Es necesario que la medición se efectúe con un ayudante, que puede ser la madre del niño. Se coloca al niño sobre la superficie horizontal plana. El ayudante mantiene la cabeza en contacto con el extremo cefálico, haciendo que el niño mire hacia arriba, de tal manera quede paralelo al soporte fijo. El enfermero/a que mide al niño debe estirar las piernas y mantener los pies en ángulo recto, deslizando la superficie vertical móvil hasta que esté firmemente en contacto con los talones del niño. En los recién nacidos, se debe hacer contactar la pieza móvil con el talón izquierdo solamente, porque es muy difícil estirar ambas piernas en forma suave.

Los instrumentos usados deben reunir las siguientes condiciones:

1. Una superficie horizontal dura.

2. Una regla o cinta métrica inextensible graduada en milímetros a lo largo de la mesa o superficie horizontal, es mejor que la cinta métrica graduada esté fija a la mesa.

3. Una superficie vertical fija, de más de 6 cm de ancho, en un extremo de la mesa donde comienza la cinta métrica.

4. Una superficie vertical móvil, de más de 6 cm de ancho, que se desplace horizontalmente manteniendo un ángulo recto con la superficie horizontal, y sin “juego” en sentido lateral.

Perímetro cefálico, Instrumento:

Cinta métrica, inextensible y flexible, con divisiones cada 1 mm.

Técnica: Se pasa la cinta alrededor de la cabeza del niño, que será elevada o descendida hasta alcanzar el perímetro máximo. La cinta es entonces ajustada suavemente, efectuándose la lectura hasta el último milímetro completo. En un recién nacido debe hacerse a las 48 horas de vida, cuando se ha corregido ya el efecto del modelaje, y con el bebé tranquilo porque cuando llora puede aumentar el perímetro cefálico hasta 2 cm debido a la extensibilidad del cráneo a esta edad.

Peso a partir de los 2 años en adelante: en niños mayores las lecturas serán cada 100 g o menos.

Técnica: Los niños deben pesarse sin ropa. Si esto no es posible, se descontará luego el peso de la prenda usada. Se coloca al niño sobre el centro de la plataforma de la balanza, efectuándose la lectura hasta los 10 ó 100 g completos.

Longitud corporal: Desde esta edad en adelante se medirá la estatura en posición de pie.

Instrumento: Cualquiera sea el instrumento que se use, deberá contar con las siguientes características:

1. Una superficie vertical rígida (puede ser una pared construida a plomada).

2. Un piso en ángulo recto con esa superficie, en el cual el niño pueda pararse y estar en contacto con la superficie vertical.

3. Una superficie horizontal móvil, de más de 6 cm de ancho, que se desplace en sentido vertical manteniendo el ángulo recto con la superficie vertical.

4. Una escala de medición graduada en milímetros, inextensible

Técnica: El niño a medir debe parase de manera tal que sus talones, nalgas y cabeza estén en contacto con la superficie vertical. Puede ser necesario que un asistente sostenga los talones en contacto con el piso, y las piernas bien extendidas, especialmente cuando se trata de medir niños pequeños. Los talones permanecen juntos, los hombros relajados y ambos brazos al costado del cuerpo.

Se le pide al niño que haga una inspiración profunda, que relaje los hombros y se estire, haciéndose lo más alto posible mientras, se tracciona suavemente la cabeza hacia arriba. El estiramiento minimiza la variación en estatura que ocurre durante el día. Se desliza entonces una superficie horizontal hacia abajo a lo largo del plano vertical y en contacto con éste, hasta que toque la cabeza del niño. Se efectúa entonces la lectura hasta el último milímetro completo.

Perímetro cefálico en mayores de 2 años Instrumento:

Cinta métrico, inextensible y flexible, con divisiones cada 1 mm. Se usa la misma técnica en lactantes y niños mayores

Pliegue cutáneo Instrumento:

Calibre de pliegue cutáneo de Harpenden o alternativamente se puede utilizar el calibre de pliegue cutáneo de Lange.

Técnica: El pliegue cutáneo debe ser tomado entre el pulgar y el índice izquierdo del observador. Ambos deben estar separados entre sí lo suficiente como para permitir la inclusión de todo el tejido adiposo subyacente en el pliegue. Se toma el instrumento con la mano derecha, aplicándolo sobre el pliegue a 1 cm de los dedos de la mano izquierda, de tal manera que solamente las caras del calibre y no la de los dedos del observador ejerzan presión sobre el pliegue. Cuando el calibre está en posición correcta, el observador relaja los dedos de su mano derecha para que el instrumento pueda ejercer su máxima presión. La toma del pliegue con los dedos de la mano izquierda debe ser mantenida. La lectura se efectúa sobre el dial hasta el último quinto de mm (0,2 mm) completo. 

Circunferencia del brazo: El brazo cuelga relajado en posición natural del cuerpo. Se flexiona el codo en un ángulo recto. En esta posición sobre la superficie lateral del brazo debe marcarse una línea horizontal, a la altura del punto medio de una línea vertical. Se endereza entonces el codo. Se pasa la cinta horizontalmente alrededor del brazo, a nivel de la marca en contacto con la piel en toda la circunferencia, pero sin comprimirla.

Circunferencia de cintura: El sujeto debe permanecer de pie, con su peso cómodamente distribuido en forma pareja sobre ambos pies y brazos al costado del cuerpo. El registro de medición se realiza al final de la espiración hasta el último milímetro completo.

Existen diferentes puntos sobre los que realizar la determinación de la CC: Cintura media, cintura mínima, cintura nivel Suprailíaco, nivel umbilical.

  1. Las llamadas “tablas de crecimiento” fueron creadas para dar respuesta a una necesidad clínica, como un método, para detectar individuos que crecen normalmente o no.

Aunque el propósito de las tablas de medición guiadas por las referencias (comparación del niño, con los niños de su misma edad y sexo dentro de una misma población), sea tener una orientación para la medición del niño, nos damos cuantas que no todos los niños de la misma edad tiene la misma estatura y son niños sanos. Hay una variación individual de la talla a cada edad y sexo. Lo que hacen las tablas de crecimiento es así expresar de manera gráfica la variación individual de la estatura. Esta variación está ilustrada con la graficación de los percentiles. Los percentiles señalan puntos en la distribución de frecuencias que expresan el porcentaje de niños cuya estatura está por debajo de dicho percentil.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (13 Kb) pdf (96 Kb) docx (14 Kb)
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com