ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Tecnologias Aplicadas En La Cosecha Y Pos Cosecha De Frutillas Y Manzanas

MacaaAbregoInforme16 de Junio de 2014

2.382 Palabras (10 Páginas)623 Visitas

Página 1 de 10

TECNOLOGIAS APLICADAS EN LA COSECHA Y POS COSECHA DE FRUTILLAS Y MANZANAS

Asignatura: Taller de Agronomía

Universidad Nacional de Luján

Ingeniería Agronómica

2012

ÍNDICE

Introducción 1

MANZANA

Origen de la Manzana 2

Producción de la Manzana 3

Pos cosecha de la Manzana 3

FRUTILLA

Origen de la Frutilla 4

Producción de la Frutilla 5

Pos cosecha de la Frutilla 5

Comparación entre cosecha y pos cosecha de Manzana y Frutilla 7

Conclusión 8

Bibliografía 8

Introducción

La pos cosecha es el estado del producto después de ser separado del medio que lo originó; en el caso de las frutas y hortalizas la pos cosecha se inicia luego de la recolección (León Barrios, s/f: 3). El gran desafío para la pos cosecha es que las frutas tenga un buen aspecto después de cosechadas. Sin embargo hay un largo camino para llegar del campo al consumidor, ya que debe pasar por la etapa de selección, empaque, enfriamiento, almacenamiento, transporte y venta (Defilippi, 2009:5).

La pos cosecha de los productos hortofrutícolas frescos se ha orientado a maximizar la conservación de las propiedades físicas y químicas de los frutos durante el periodo de almacenamiento a los mercados de exportación (Zoffoli, 2011: 6).

En el mundo, entre el 25% y el 50% de la producción se pierde luego de ser cosechada, ya sea por un mal almacenaje, conservación o por poco cuidado en la etapa de crecimiento, lo que produce que sea infectada por microorganismos (Yahia y Flores, 2001: 80). El aumento de la producción de frutas en muchos países latinoamericanos no se enfoca en el mejoramiento de la cosecha. En estos últimos años se ha ido incrementando la presencia de tecnologías en la pos cosechas de diversas frutas. (Meyer, s/f: 4). El tratamiento tecnológico aplicado más conocido en la pos cosecha de frutas es el congelamiento (González, 2011: 11), aunque se pueden utilizar otros, como es el uso de atmósfera modificada y controlada y el uso de irradiación de altas temperaturas. También se pueden combinar varios métodos para la conservación de la fruta (Yahia y Flores, 2001: 81). El manejo adecuado de la fruta, una vez cosechada, se basa en utilizar cajas de colores claros, que producen menor atracción de los rayos UV, esto da como resultado menor temperatura dentro del empaque. También se utilizan sombreaderos, y una vez cosechadas las frutas deben tener un rápido traslado hacia la cámara de enfriamiento (Defilippi, 2009: 53).

El cultivo de manzanas en Argentina posee en la actualidad una superficie de 27.000 ha, de las cuales el 85% se encuentran en el Valle de Rio Negro, son exportadas a Estados Unidos y Europa, donde se compite por comerciar la de mayor peso: 900 gramos. Hay muchas zonas donde se cultiva esta fruta, si bien se dice que en Rio Negro se producen las mejores y más ricas manzanas para exportación (Domenicucci, 2010; Sánchez y Villareal, 2012).

Argentina también cuenta con 1170 has sembradas con frutillas, dentro de las cuales se encuentra a Tucumán con 500ha, Santa Fe con 460ha y en menor medida, se encuentra Buenos Aires con 210ha. A su vez, se dividen en sub regiones donde se encuentran, Zona Norte (invierno y primavera); Zona Centro (verano a primavera); Zona Sur (otoño); y Santa Fe, que realiza producción en campo de agosto a diciembre y en invernáculos desde junio hasta diciembre (Made in Argentina, 2010, b). El objetivo de este trabajo es comparar las zonas de producción y tecnologías utilizadas en la cosecha y pos cosecha de manzana y frutilla.

MANZANA

Origen De la Manzana

Es oriunda de zonas templadas. Se encuentra en lugares poco elevados; y no resiste el aire seco ni fuertes calores. Su árbol alcanza los 10 m de altura y tiene una copa globosa, raíz rastrera y un tronco derecho de 2 a 2.5 m de altura. Para el cultivo de estas frutas el terreno debe ser fértil y bien preparado (Tamaro, 1974).

La evolución de las yemas a botones florales es más rápida que la evolución de sus frutos. A veces poseen botones laterales en flor que se observan a lo largo del año de formación. Posee frutos de tipo pomo con 5 alveolos y en cada uno están las semillas o pepitas (Coutanceau, 1970). Se habitúa almacenar las manzanas en almíbar, que la composición de estos líquidos produce una influencia notable sobre la calidad del producto. (Duckwort, 1968: 243)

Posee hojas ovaladas y flores grandes de color rosa pálido y blanco. Generalmente la flor aparece a mediados de mayo o junio y las manzanas aumentan su maduración en julio o agosto, donde se llegan a cosechar a mediados de marzo o abril del siguiente año. (Wolford y Banks, 2012)

Producción de la manzana

La manzana es una de las especies dulces mas comercializada en todo el mundo, debido a su fácil adaptación a climas y suelos y la diversa cantidad de productos que pueden obtenerse de dicha fruta. China, Estados Unidos y Alemania se encuentran en los primeros tres lugares de producción de manzanas (Infoagro, s/f).

Argentina está caracterizada por ser el mayor productor de manzanas del Hemisferio Sur, donde su producción destinada a procesados es mayor al 50% y el destinado a exportación abarca menos del 20%. Su principal zona de producción es el Alto Valle en Rio Negro y parte de Neuquén donde soportan un clima árido y templado.

A su vez Argentina tiene competidores en la misma área. Chile, Sudáfrica, Australia y Nueva Zelanda son los países que quieren controlar el mercado externo y la producción de manzana (Bilder y Garriz, 2002).

Pos cosecha de la Manzana

Para la correcta manipulación de la fruta en su cosecha y pos cosecha se debe tener en cuenta ciertos criterios: la fruta debe tener la ausencia de defectos como golpes, pudrición o quemado de sol con manchas amarillas (Anónimo, 2010). Para mejorar la calidad de consumo, los frutos cosechados temprano en la temporada pueden ser acondicionados con un tratamiento de 24 horas a 20°C para venta inmediata (Anónimo, 2010). La atmosfera modificada o controlada es el uso más frecuente en la pos cosecha de manzanas. Si bien se adaptan a todo tipo de climas, ya sea frio o cálido, su mejor rendimiento y conservación se produce estando en bajas temperaturas. Esta puede ser utilizada tanto en el almacenamiento como en el transporte de la fruta, con camiones refrigerados. La atmosfera controlada o modificada, posee grandes ventajas y ganancias para un productor, ya que previene la creación de microorganismos, retarda el proceso de maduración de la misma y mantiene la calidad y el sabor (Yahia y Flores, 2001: 81) (Figura 2).

“La tecnología de Atmosferas Modificadas y Controladas para el almacenamiento es casi totalmente exclusivo para manzanas y kiwis” (Yahia y Flores, 2001: 81)

Figura 2 - Pos cosecha de la manzana.

Fuente: Agro Test, 2010.

FRUTILLA

Origen de la Frutilla

La frutilla (Fragaria ananassa) es un fruto originario de Europa, surge a partir de la cruza accidental entre una especie norteamericana (Fragaria virginiana) y la especie chilena (Fragaria chiloensis), la cual se caracteriza por el tamaño de sus frutos. La fruta que actualmente se conoce como “fresa”, es en realidad un engrosamiento del receptáculo floral, siendo los puntitos (aquenios) que hay sobre ella los auténticos frutos, llamados así como frutos agregados (Álvarez, 2011).

Producción de Frutilla

La producción en los cultivos de frutilla depende de la zona. En el caso de Tucumán la producción actualmente llega a las 22.750 toneladas, lo que rinde en un promedio provincial aproximado de 35t/ha, aunque muchas veces el promedio supera las 50t/ha. El destino de dicha producción es principalmente el Mercado Central de Buenos Aires, donde a mediados de Septiembre/Octubre se encuentran los grandes ingresos, tanto de Tucumán, como de Santa Fe y Corrientes. (Rodríguez et al, 2009). En la zona de Coronda la superficie cultivada es de 450 ha aproximadamente, cuya producción anual alcanza las 10.000 toneladas, por lo que el rendimiento por hectárea en esta zona es de 22,2t/ha. Se considera a dicha producción una de las de mejor calidad, lo que produce un gran reconocimiento en el mercado de exportación. En el caso de Santa Fe, el destino de esta producción es el 50% para consumo fresco y el 50% para el uso en Industrias (Saccone, s/f.).

Pos cosecha de la frutilla

Desde el punto de vista de su comportamiento durante el almacenamiento, la frutilla tiene

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (17 Kb)
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com