Tema> Embarazo en la adolescencia.
Enviado por mfgvaron • 18 de Septiembre de 2016 • Trabajo • 6.676 Palabras (27 Páginas) • 486 Visitas
Republica Bolivariana de Venezuela[pic 1]
Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior
Instituto Universitario De Tecnología
“Juan Pablo Pérez Alfonzo”
I.U.T.E.P.A.L Ext.- Maracay.
Estrategias educativas acerca del cáncer del cuello uterino a las usuarias que asisten a la consulta de Gineco-obstetricia en el ambulatorio Efraín Abad Municipio Girardot Estado Aragua.
[pic 2]
Autoras:
Córdoba Alis
Machado Verónica
Miratriz Rosanny
Teberes Engil
Maracay julio de 2013
Republica Bolivariana de Venezuela[pic 3]
Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior
Instituto Universitario De Tecnología
“Juan Pablo Pérez Alfonzo”
I.U.T.E.P.A.L Ext.- Maracay.
Estrategias educativas acerca del cáncer del cuello uterino a las usuarias que asisten a la consulta de Gineco-obstetricia en el ambulatorio Efraín Abad Municipio Girardot Estado Aragua.
[pic 4]
Autoras:
Córdoba Alis C.I 12.904.168
Machado Verónica C.I 20.694.054
Miratriz Rosanny C.I 21.065.268
Teberes Engil C.I 19.948.561
Maracay julio de 2013
INTRODUCCIÓN
La Sociedad Americana del Cáncer (American Cáncer Society) estima que en Venezuela el cáncer representa un problema de salud pública por cuanto su magnitud ocupa desde 1.984 el segundo lugar de mortalidad general y en relación a su localización en cuello uterino ocupa el primer lugar de mortalidad en la mujer mayor de 25 años. La tasa de mortalidad por cáncer para el quinquenio 2004.2008 (Anuarios de estadística vital del MSAS para 2004, 2005, 2006, 2007,2008), ha oscilado entre 48 05 y 47 83 defunciones por 100.000 habitantes; en relación con la mortalidad específica por cáncer de cuello uterino se ha mantenido en una tasa de 10,04 por 100.000 hab. La razón principal de este cambio es el aumento en el uso de la prueba de Papanicolaou, la cual permite encontrar cáncer del cuello uterino a tiempo.
En el presente proyecto se plantea como Objetivo General Ejecutar el Proceso de Atencion de Enfermería a las usuarias que asisten a la consulta de gineco-obstetricia en el ambulatorio Efrain Abad.
Para el proyecto se recabara informacion base acerca de la patologia en curso mas agregados, a su vez se fijaran obetivos enmarcados en un campo metodologico del Proceso de Atencion de Enfermeria, logrando la comunicación directa con la paciente o familiares, se recabaran datos objetivos y subjetivos a traves de instrumentos de recoleccion de datos como la observacion y entrevista se recopilara la informacion y luego se estableceran los diagnosticos jerarquizados de acuerdo a las necesidades encontradas, se planteran acciones de enfermeria las cuales se ejecutaran y luego como final la evaluacion de los resultados para saber si se lograron los objetivos propuestos
Reseña Histórica | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
__Este Ambulatorio Tradicionalmente conocido como Ambulatorio Hospital Civil pasa a ser definido con nombre propio a partir del 18-09-95, donde por votación y escogencia de los entre la mayoría de sus trabajadores, y ante la propuesta de la Dra. Norma Sánchez adjunta Distrital ante las autoridades comisionadas. __Se escoge en nombre Dr. Efraín Abad Armas, en honor a un insigne médico Puericultor y Pediatra, quien honrosamente por muchos años, nos acompaño en las actividades curativas y preventivas, encontrándose aun con vida, mereciéndose así este homenaje. __El ambulatorio tiene la la especialidad particular de encontrarse formando parte del edificio, donde funciona también así la Dirección Distrital y otros servicios Distritales, unos regionales. __Situación muy particular con ventajas algunas veces y desventajas otras, ya que esto trae muy frecuentemente desviación en la línea de autoridad, y por lo tanto alteración en el patrón de conducta de sus trabajadores, factor determinante en el rendimiento de los mismos. __El conocido y tradicionalmente Hospital Civil, fue inaugurado el 19 de Diciembre de 1930, se llamó en sus comienzos clínica Maracay, conociéndose su primer director al Dr. Ramón Ignacio Méndez Llamozas (Médico Cirujano y especialista en vías urinarias) yerno del General Juan Vicente Gómez. Centro que para su época contó con los equipos más modernos de América Latina donde se realizaban estudios Radiológicos, Operaciones Ortopédicas, Hidroterapia, Cateterismos, de los Uréteres, Lavado de Pelvis, Pielografías, Histerografía, Insuflación de Trompas, contando con servicios de Hospitalización y consultas de medicina general. __Hasta la actualidad donde se realizan básicamente actividades de consulta preventiva a nivel Embarazadas, Preescolar, Escolares, Niño Sano, y se cuenta con algunos especialistas como: Psiquíatras, Toxicología, Nefrología, Ginecología, Oftalmología, Pediatría y medicina Interna, Así también con un equipo de radiología y Laboratorio General. Objetivos:
|