ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Tema: Impacto Ambiental

cristian22Apuntes8 de Diciembre de 2015

3.826 Palabras (16 Páginas)1.154 Visitas

Página 1 de 16

PREGUNTA N°1:

Para la realización de este examen parcial le será muy útil, casi imprescindible, haber realizado todas las actividades correspondientes a los módulos 4, 5 y 6.

Usted, en su rol de Gerente de Medio Ambiente de MINES, debe realizar el estudio de impacto ambiental producido por la futura construcción de un dique. El lago formado tendrá una superficie aproximada de 100 km2, y su ejecución implica el desplazamiento completo de un poblado de unos 1.000 habitantes hacia zonas cercanas. Está prevista la construcción de una central hidroeléctrica y diversos establecimientos para actividades deportivas y recreativas. Además, se debe realizar la conexión a la ruta más cercana, que pasa a 10 km. No existen especies animales o vegetales únicas en el sitio de construcción. La legislación local exige la presentación de un informe sobre el impacto ambiental producido.

Elabore el informe a presentar, estimando el impacto que se producirá sobre cada uno de los medios: suelo, aguas subterráneas, medios sonoro, biótico, visual y socioeconómico. No es necesario que realice todos los cálculos; basta con una estimación bien fundamentada.

Planee brevemente el método para relacionarse con la población que será desplazada.

DESARROLLO

Estudio Ambiental futura creación de un dique

Un dique es una construcción para evitar el paso del agua, puede ser natural o artificial, por lo general de tierra y paralelo al curso de un rio o al borde del mar.

Las 3 funciones tres funciones principales por las que se construyen son:

1: Control de crecidas: Las crecidas de los ríos son los incrementos importantes de caudal, hasta diez su promedio en casos extremos, provocados por lluvias o deshielos. El agua puede inundar zonas habitadas destruyendo cultivos, casas y obras. Los diques permiten embalsar los excesos y evitar daños.

2: Reserva y riego: Constituyen importantes reservas de agua para tiempos de escasez y también para asegurar el riego en todas las estaciones del año.

3: Producción de energía. La generación de electricidad utilizando la energía del agua es un de las formas más importantes para poner en movimiento las industrias e iluminar ciudades. Lo que podemos denominar “Energía Limpia Renovable”.

La construcción de un dique causa múltiples transformaciones que se producen no solo a nivel social y económico sino que se evidencian cambios físicos ambientales (inundaciones, migración de animales terrestres como fluviales es interrumpida cortando ciclos reproductivos y diezmando sus poblaciones, cambios climáticos y aparición de nuevos emprendimientos turísticos, entre otros) que no solo involucran el área inmediata del embalse sino también modifica el comportamiento de la dinámica territorial a nivel regional, al encontrarse emplazada dentro del sistema de asentamientos ubicados.

El diseño de la red de infraestructura vial es la primera aproximación para determinar el grado de articulación, marginación y/o integración existente entre los diferentes espacios que conforman un modelo de organización territorial como el próximo a analizar.

Son espacios que poseen ventajas lineales motivos por el cual son atractivos para la instalación de actividades económicas. La construcción del dique, por su localización, merece una atención especial. El lugar en el que se construirá formara parte de una vía de comunicación importante.

Es importante tener en cuenta que la construcción de un dique artificial con un buen diseño y un correcto Estudio de impacto ambiental y respetando la incidencia sobre el medio ambiente, por lo general no modifican de manera drástica la conformación hidrográfica ni morfológica como para afectar la vida. Por lo general se transforman en Ecosistemas de una biodiversidad distinta y más rica y si su diseño es cuidadoso y respetuoso de de las normas vigentes de Impacto Ambiental.

Descripción del ambiente del proyecto.

El proyecto se llevara a cabo en  Mendoza, Argentina. En la zona durante la época invernal el agua se acumula en forma de nieve sobre las montañas y glaciares ubicados a gran altura. Al derretirse en la época de estival, bajando en forma de ríos y arroyos.

Construiremos el dique para contener el fluido y derivarlo luego hacia las zonas de potabilización y para permitir el riego de grandes extensiones de tierra que de otro modo serian desérticas. La construcción de la central hidroeléctrica lo que hará es utilizar la energía potencial del agua almacenada y convertirla, primero en energía mecánica y luego en eléctrica, de esta manera abastecerá a zonas cercanas y a los futuros establecimientos para actividades deportivas y recreativas en el área.

Clima

El clima en el área del proyecto se corresponde con el genérico de la provincia. Se caracteriza por tener gran amplitud térmica y haber muy pocas lluvias, debido a esto la flora de la zona es de hierbas y arbustos leñosos. Durante el invierno puede ocasionalmente nevar aunque en menor magnitud que en la cordillera principal y frontal. En la margen sur se encuentra asentada una cadena montañosa.

Suelos

Con relación a los suelos, los suelos mendocinos, son en su casi totalidad, derivados de materiales originarios provenientes de la erosión de las rocas cordilleranas que no han sufrido modificaciones en el sitio donde fueron depositados luego de ser transportados por distintos agentes como eólico (viento), aluvial (agua) y glacio – lacustre (glaciares y antiguas lagunas). El riego y su manejo contribuye un factor fundamental para determinar la cantidad de elementos disponibles al momento de iniciar el ciclo de cultivo.

Población

La población total del área es de aproximadamente 1.000 mil habitantes, de los cuales el 40% se considera población rural. Estos habitantes deberán ser desplazados y reubicados en una  zona adecuada, con servicios activos y socialmente activa.

La reubicación de esta población sea colectiva o individual, es un paso importante para reivindicación de los derechos vulnerados, es un tema difícil y complicado ya que para llevarse a cabo debe cumplir con una condición básica que es la voluntad. Lo que significa, la elección libre que toma el desplazado para regresar a su lugar de origen o para reubicarse en un lugar distinto.

Se debe informar a la población desplazada con la suficiente información acerca de las condiciones establecidas para lograr la sostenibilidad del retorno, de modo que lo facilite. La voluntad de un retorno o reubicación, deberá pasar por reflexiones y valoraciones reales sobre cada opción, por tanto no puede entenderse o asumirse como una decisión espontanea, emotiva o presionada por factores distintos.

Se debe garantizar la seguridad a la integridad física de las personas desplazadas, así como su propiedad y los modos  de vida necesarios que garanticen la integración y estabilización socioeconómica. Se debe tener en cuenta que este principio se orienta a las personas para lo cual se deben definir procesos y criterios de verificación de las condiciones de orden público en lo referente a seguridad y protección en la zona de retorno o reubicación.

Estudio de Impacto Ambiental

El impacto ambiental se distingue en la etapa de construcción de la obra y en el periodo de operación del proyecto.

Las intervenciones se llevaran a cabo en áreas en donde actualmente ya existe infraestructura y se encuentran modificada por el accionar  humano. Los impactos que se generan por la construcción son leves, temporales y reversibles si se aplican bajo las normativas vigentes establecidas para este tipo de obra y que están contempladas  en pliegos licitatorios y reglamentación principal vigente.

Para el periodo de operación, la situación actual ya presenta algunos inconvenientes ambientales tales como: desertificación, crisis hídrica, mal manejo de residuos, deforestación, desequilibrios territoriales, contaminación de la freática y recursos limitados de agua y suelo.

El proyecto prevé la incorporación de hectáreas a la producción por lo que es de esperar que la situación se magnifique de no aplicarse las medidas previstas en el proyecto cuyo principal objetivo es la producción sustentable.

Para este proyecto se ha establecido un plan de mitigación basado en la identificación y medición de variables  que nos permitirán diagnosticar los inconvenientes antes mencionados (análisis de suelo y agua, resolver el tema de los recursos limitados y caudales de agua entre otros) que contribuirá a la formulación de capacitaciones a productores, operadores públicos y privados del sistema de riego.

También enumeraremos las medidas correctivas a implementar, que  se fundamentan en la legislación disponible y en la ejecución de los componentes del proyecto. Los costos de estos programas están a cargo de los organismos ejecutores según incumbencias específicas.

La información asentada en los documentos de factibilidad y en este estudio de impacto indican que el proyecto contribuirá al desarrollo social, regional y económico y que aplicando las medidas de mitigación y corrección previstas, no se prevé un deterioro del ambiente, no modifica de manera drástica la conformación morfológica ni hidrográfica sino que mejorara la actual condición ambiental de la región.

Ambiente del área del proyecto

Clima: El clima del área del proyecto generalmente se corresponde con el de la provincia (Mendoza). Es un clima árido y continental, las temperaturas presentan una importante oscilación anual y las precipitaciones son escasas. El verano es la época más lluviosa y es cálido y húmedo. En invierno es frio y seco. La zona del proyecto presenta clima semidesértico y su provisión de agua solo es posible en los oasis, donde los ríos que bajan de las cumbres de los Andes derraman sus turbulentos torrentes de agua.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (25 Kb) pdf (112 Kb) docx (23 Kb)
Leer 15 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com