Teoria Celular
vicroe9 de Marzo de 2015
4.443 Palabras (18 Páginas)339 Visitas
Índice
Introducción……………………………………………………………………………….1.
Principios de la Teoría Celular…….…………………………………………………… 2.
Tipos de Estructura Celular........................…………………………………………………… 3.
Relación, estructura, función, morfología y fisiología celular…..………………….……….. 4.
Organelos Celulares…….…………..…………...………………………………………….….. 5.
Diferencia entre celular vegetal y célula animal………………………………………...…… 7.
Morfología de la célula procariota y eucariota…………………………………………...…… 8.
La célula eucariota animal y vegetal…………….………………………………….…………. 9.
Los Cloroplastos……….……………………………………………..…….………….. 10.
Pigmentos fotosintéticos…………………………………………………........……… 11.
Ciclo Celular…………………………………………………………………....……………… 12.
Laboratorio…………………………………………………………………………....... 13.
Recomendación……………………………………………...………...……………… 14.
Conclusión…………………………………………………………….……………….. 15.
Bibliografía………………………………………………………..……………………. 16.
INTRODUCCIÓN
El siguiente trabajo trata de la estructura celular, tanto de células eucariontes y procariontes, abarcando los métodos de estudio, entre los cuales se destacan, distintos tipos de microscopios; óptico, electrónico, de campo oscuro, entre otros, también se mostrara la célula eucarionte y toda sus estructuras, tanto organelos como componentes fundamentales, además de incluir a la célula procarionte, con todas sus estructuras internas y externas, entre las cuales podemos citar; pared celular, flagelos, etc.
1
Principios de Teoría Celular
En la siguiente tabla tenemos una reseña histórica de la teoría celular:
ROBERT HOOKE(1665) Con sus observaciones postuló el nombre célula para referirse a los compartimentos que encontró en un pedazo de corcho, al observar al microscopio
ANTON VAN LEEUWENHOEK (1673) Realizó observaciones de microorganismos de charcas, eritrocitos humanos, espermatozoides.
THEODOR SCHWANN (1839) Postuló el primer concepto sobre la teoría celular. Las células son las parte elemental es tanto de plantas como de animales.
RUDOLF VIRCHOW (1850) Escribió: "Cada animal es la suma de sus unidades vitales, cada una de las cuales contiene todas las características de la vida. Todas las células provienen de otras células".
Los postulados que definen como tal la teoría celular son:
• Todos y cada uno de los organismos vivos están constituidos por una (unicelulares) o más células (multicelulares).
ROBERT HOOKE(1665) ANTON VAN LEEUWENHOEK THEODOR SCHWANN RUDOLF VIRCHOW
• Los antecesores de las células, son células preexistentes.
En la actualidad la Teoría Celular puede resumirse en cuatro principios fundamentales:
1. La célula es la unidad estructural de toda la materia viva
2. La célula es la unidad fisiológica de los seres vivos
3. La información genética que se necesita para la vida de las células se transmite de una generación a la siguiente.
4. Toda célula procede de otra célula
2
Tipos de Estructura Celular
CÉLULAS PROCARIONTES
Estructuralmente las procariontes se consideran las células mas primitivas del mundo; poseen estructuras básicas (membrana plasmática, pared celular, citoplasma y material genético, entre otras). A pesar de su simpleza, las células procariontes (también llamadas procariotas), como las bacterias tienen prácticamente todas las características de los seres vivos (se reproducen, crecen, responden a los cambios en su entorno, se movilizan, mueren, etc.). De hecho según diversas teorías las bacterias corresponden a los primeros seres vivos que surgieron en la Tierra. En cuanto a su ADN o material genético, este se encuentra disperso en el citoplasma. Además estas células solo tienen por organelo a los ribosomas.
CÉLULAS EUCARIONTES
Estas células están rodeadas por una membrana plasmática que la cubre y protege, pero, a diferencia de las procariontes, su citoplasma presenta “diferentes compartimientos celulares” llamados organelos, además su material genético no está disperso en el citoplasma, si no que se encuentra al interior de su propio núcleo. Las células eucariontes se dividen en:
CÉLULAS VEGETALES
Son aquellas que se presentan en las plantas y vegetales pluricelulares; y además de estar rodeadas por una membrana plasmática, lo están por una pared celular y poseen un organelo llamado “vacuola central”, que se encarga del almacenamiento de agua y de productos de secreción.
CÉLULAS ANIMALES
Están presentes en humanos y animales, no presentan las características de las células vegetales, pero tienen un organelo llamado centriolo, que permite la división celular.
3
Relación, estructura, función morfología y fisiología celular
Una célula no se puede ver a simple vista. En algunos aspectos, la célula es como una fábrica. La primera vez que observas la imagen de una célula a través del microscopio, parece imposiblemente compleja. Observa más de cerca, sin embargo, y verás que los patrones comienzan a emerger. Para ver estos patrones más claramente, daremos un vistazo a algunas estructuras que son comunes en las células.
Núcleo De la misma forma en que el edificio principal controla una fábrica gigante, el núcleo es el centro de control de la célula. Ribosomas Crear proteínas es uno de los trabajos más cruciales en una célula. Se hacen en los ribosomas. Retículo Endoplásmico Las células también contienen el retículo endoplásmico, o RE. Aparato de Golgi Las proteínas hechas en el RE rugoso se mueven dentro de un organelo llamado el aparato de Golgi. Lisosomas Incluso en la fábrica más limpia y ordenada se requiere un grupo de limpieza, y eso es lo que hacen los lisosomas. Vacuolas Toda fábrica necesita un lugar para almacenar cosas, y las células tienen estos lugares también. Mitocondria Todos los seres vivos requieren una fuente de energía. Las fábricas están unidas al sistema de energía local, pero ¿qué hay sobre las células? La mayoría obtienen energía de una de dos formas: de las moléculas de alimentos o del sol.
Entre las propiedades que comparten las células y que a la vez pueden considerarse como propiedades de los seres vivos, se encuentra su complejidad, el intercambio de materia, la energía con el medio, el mantenimiento de su medio interno, la capacidad de autorregularse, el que tienen ácido desoxirribonucleico (ADN) necesario para la reproducción, el crecimiento y el desarrollo, así como la especialización celular y la capacidad de responder a estímulos.
Las células son entidades complejas y organizadas en términos de orden y regularidad. Esta estructura está basada en moléculas orgánicas e inorgánicas.
La complejidad de la vida va desde las partículas subatómicas y los átomos; la organización de estos átomos en moléculas de pequeño y gran tamaño como agua, proteínas y ácidos nucleicos a su vez se organizan en estructuras subcelulares que constituyen las células.
4
Organelos celulares (Estructura y Función)
Citoplasma: Ubicación: Se encuentra localizada dentro de la membrana plasmática pero fuera del núcleo de la célula. Estructura: El citoplasma consiste en una estructura celular cuya apariencia es viscosa. Función: Es la parte del protoplasma que, en una célula eucariota, se encuentra entre el núcleo celular y la membrana plasmática.
Membrana: Ubicación: Paredes del citoplasma.
Estructura: Fosfolípidos, proteínas que flotan alrededor del Fosfolípidos
Función: Aísla selectivamente el contenido de la célula, permitiendo que a través de la membrana se produzcan gradientes de concentración de las sustancias disueltas.
Núcleo: Ubicación: En la célula vegetal el núcleo se encuentra a un costado porque es empujado por las vacuolas. En la célula animal el núcleo se encuentra al centro. Estructura: En las células de mamífero, el diámetro promedio del núcleo es de aproximadamente 6 micrómetros (μm), lo cual ocupa aproximadamente
...