Teoria De La Luz
jefry170925 de Febrero de 2014
919 Palabras (4 Páginas)411 Visitas
Teoría de la luz
Muchas de las personas, científicos, filósofos, grandes personajes de la historia y como también de la actualidad no hacemos la gran pregunta de:
¿Como surge la luz?
Hablamos de donde puede provenir el verdadero origen y naturaleza de la luz, eso ha mantenido a las mentes más brillantes de toda la historia cuestionándose de donde proviene y por qué existe lo que hoy conocemos como ‘‘luz’’,
Hoy en día se van conociendo varias teorías queriendo explicar la naturaleza de la luz, unas de las teorías mas importantes y de las que mas se destaca es la teoría corpuscular elaborada por el físico ingles Isaac Newton, y otra fue la teoría formulada por el científico holandés Christian Huygens llamada teoría ondulatoria. Aunque las dos teorías hayan sido formuladas para explicar el mismo fenómeno, una está en contraposición a la otra. Teoría corpuscular: Según Newton, la luz está compuesta por una cantidad inmensa de corpúsculos o partículas luminosas que se desplazan a gran velocidad y en línea recta, estos atraviesan medios transparentes, lo que permite ver a través de ellos, por otro lado con los materiales opacos los corpúsculos rebotaban y por eso no es posible ver a través de ellos. Newton se apoyo en los siguientes puntos: Reflexión. Se sabe que la luz al chocar contra unos espejos se refleja. Newton explicaba este fenómeno diciendo que las partículas luminosas son perfectamente elásticas y por tanto la reflexión cumple las leyes del choque elástico. Refracción. El hecho de que la luz cambie la velocidad en medios de distinta densidad, cambiando la dirección de propagación, tiene difícil explicación con la teoría corpuscular. Sin embargo Newton supuso que la superficie de separación de dos medios de distinto índice de refracción ejercía una atracción sobre las partículas luminosas, aumentando así la componente normal de la velocidad mientras que la componente tangencial permanecía invariable.
Huygens expuso sus argumentos basados en la Teoría ondulatoria:
Movimiento ondulatorio semejante al que se produce con el sonido. Describe y explica lo que hoy se considera como leyes de reflexión y refracción. En ese entonces los científicos y físicos creían que las ondas necesitaban un medio por el cual transportarse, el medio por el cual creía Huygens que se transportaban las ondas de luminosidad era llamado éter, sustancia ligera que se creía que ocupaba todos los espacios vacíos como un fluido. Aun en la actualidad se cree que las ondas necesitan un medio para transportarse, un claro ejemplo de esto son las ondas del sonido.
Young: Young demostró experimentalmente el hecho paradójico que se daba en la teoría corpuscular de que la suma de dos fuentes luminosas pueden producir menos luminosidad que por separado. En una pantalla negra practica dos minúsculos agujeros muy próximos entre sí: al acercar la pantalla al ojo, la luz de un pequeño y distante foco aparece en forma de anillos alternativamente brillantes y oscuros. Teoría electromagnética: Descubre que la perturbación del campo electromagnético puede propagarse en el espacio a una velocidad similar a la de la luz en el vacío, comparando por lo tanto las ondas electromagnéticas con las ondas luminosas.
Efecto fotoeléctrico: El efecto fotoeléctrico fue descubierto y descrito por Heinrich Hertz en el año 1887, consiste en la pérdida de electrones de un metal cuando este se ilumina con radiación electromagnética. El efecto Compton: Consiste en el aumento de la longitud de onda de un fotón de rayos X cuando choca con un electrón libre y pierde parte de su energía. La frecuencia o la longitud de onda de la radiación dispersada dependen únicamente de la dirección de dispersión. También puede ocurrir un Efecto Compton inverso es decir, que los fotones disminuyan su longitud de onda al chocar con electrones. Pero
...