Teoría Celular
Enviado por benoitdiana • 1 de Junio de 2013 • 2.228 Palabras (9 Páginas) • 378 Visitas
Teoría celular.
Una parte fundamental e importante para la biología es la teoría celular, que explica el cómo está constituida la materia viva a base de células. En la teoría celular participan grandes científicos donde cada uno defiende con fundamentos sus hipótesis. En primera fila tenemos a Aristóteles y Paracelso en la Edad Media, quienes dijeron que “Todos los animales por más pequeños que sean están constituidos por unos pocos elementos repetidos”. Después de eso Zacarías y Jan Janssen inventan el microscopio en Holanda, en el año de 1590.
La importancia de sus trabajos y de muchos otros científicos fue vital para el estudio de la composición de la célula y el hecho de que toda célula proviene de otra preexistente.
En el siguiente trabajo se menciona los antecedentes más destacados acerca de la teoría celular, así como las personas que destacan con sus descubrimientos y aportaciones hechas a través del tiempo.
La existencia de un mundo microscópico entero ante el microscopio, se vio como un puente de conocimiento entre estos dos mundos, entre la materia inanimada y los organismos vivientes. Esto parecía apoyar en principio la vieja doctrina aristotélica de ‘la generación espontánea', otorgando, al agua de la tierra el potencial generador “espontáneo” para diferentes tipos de organismos. Esta teoría, que
hace implícita la continuidad entre vivir y la materia, se refutó por los experimentos dominantes del naturista Lázaro Spallanzani (1729–1799). Él y otros investigadores, mostraron que un organismo deriva de otro organismo y eso crea un hueco de conocimiento entre la materia inanimada y la vida. Sin embargo, la idea de generación espontánea fue definitivamente refutada por Louis Pasteur, 1822–1895, como una consecuencia, se desato la búsqueda para entender cuáles fueron los primeros pasos elementales que pudieron formar la célula, este pensamiento biológico podría ser visto desde un escenario actual muy poco abstracto, pero la relevancia filosófica y su impacto nos conduce sin duda hasta los umbrales de la ingeniera genética.
El término célula se debe a los trabajos de investigación del inglés Robert Hooke. En 1665, examinando secciones delgadas de corcho bajo el microscopio, observó que estaban construidas de pequeñas cámaras ordenadas nítidamente. Hooke denominó a estas cámaras células. Sin embargo, lo que observó Hooke eran las paredes de celulosa, depositadas por materiales que estaban dotados de vida. Hoy en día se usa el término célula para referirse también al contenido activo y viviente de tales cámaras. A veces se usa también el término protoplasto, cuando se desea hacer énfasis en que se están considerando los materiales activos en el interior de la envoltura o pared externa. El término protoplasto se deriva a la vez de la palabra protoplasma. Protoplasma es el material del que está compuesto el protoplasto. Sin embargo, este término está cayendo en desuso, debido a que el protoplasto no está constituido de un solo material. La materia viva está integrada de una gran variedad de moléculas diferentes. No existe una sola sustancia viva. El término podría quizás tener todavía alguna utilidad para los biólogos, pero únicamente como abreviatura de “material viviente” o de “las moléculas que constituyen los seres vivos”. En este sentido se puede hablar del crecimiento como el resultado de un aumento en la cantidad de protoplasma. Por otra parte, no se podría usar el término para referirse a una sustancia específica individual. De modo que la decir: “los seres vivos están hechos de protoplasma”, en el mismo sentido que cuando uno dice “la arena está hecha de sílice SiO2)”, tiene tan poco sentido como decir “los receptores de televisión están hechos de vidioplasma”.
La idea según la cual la célula es la unidad fundamental que constituye a todos los seres vivos, proviene de la obra del botánico alemán Schleiden y del zoólogo alemán Schwann. Schleiden observó con su microscopio una amplia variedad de estructuras vegetales y en todos los casos encontró que estaban constituidas por células. Schwann descubrió lo mismo examinando bajo el microscopio partes de animales. Este doble descubrimiento, realizado en 1839, se conoce con el nombre de teoría celular. En efecto no se trata de una teoría, sino de un fenómeno observable con algunas pocas excepciones de la naturaleza.
Aunque muchas personas hicieron aportaciones de trascendencia variable para el desarrollo de este concepto, pero mencionaré sólo los trabajos de algunos de ellos que se consideran como sucesos importantes.
En 1558 fueron publicados los trabajos de Conrad Gesner (Suizo, 1516-1565) sobre la estructura de un grupo de protistas llamados foraminíferos. Sus esquemas eran tan detallados que sólo pudieron ser posibles con la ayuda de algún tipo de lentes de aumento. Al parecer, ésta es la primera vez que se tuvieron noticias del empleo de un instrumento de aumento en biología.
Francis y Zacharias Janssens, quienes fabricaban anteojos en Holanda, se consideran en general como los constructores de los primeros microscopios compuestos en 1590. Sus microscopios tenían capacidades de amplificación entre 10 y 30X y fueron utilizados sobre todo para examinaar pequeños seres completos como pulgas y otros insectos. Los primeros microscopios se conocían en realidad como “lentes parra pulgas”.
Aunque se destacó principalmente por sus aportaciones en los campos de la astronomía y la física, Galileo Galilei (italiano, 1564-16429 realizó varios trabajos biológicos importantes. Sus microscopios se construyeron casi al mismo tiempo en que se fabricaron los de los Janssens (por 1610) y se utilizaron para varios estudios detallados sobre la disposición de las facetas en el ojo compuesto de los insectos.
Entre las primerasdescriciones de la microanatomía de los tejidos, estaban las de Marcello Malpighi (italiano, 1628-1694), uno de los primeros grandes anatomistas de plantas y animales. Fue el primero en mencionar la existencia de los capilares, por lo tanto, terminó el trabajo sobre la circulación de la sangre que inició el gran filósofo inglés William Harvey. Malpighi estuvo entre los primeros que emplearon un microscopio para examinar y describir cortes delgados de tejidos animales de órganos tales como el cerebro, hígado, riñón, bazo, pulmones y lengua. Sus trabajos publicados incluyen también descripciones del desarrollo en el embrión de pollo. En sus últimos años, Malpighi se inclinó a las investigaciones de tejidos vegetales e indicó que están formados por unidades estructurales a las que llamó “utrículos”.
Antony van Leeuwenhoek (holandés, 1632-1723) fue, de entre los primeros microscopistas, uno de los más distinguidos.
...