Teoría del origen de la vida
Enviado por Sfr123 • 5 de Junio de 2019 • Apuntes • 2.290 Palabras (10 Páginas) • 163 Visitas
Universidad Técnica Nacional
Tema: Teoría del origen de la vida
Curso: Biología General
Profesor: José Quirós Vega
Integrantes: César Juárez Morales, Sofia Gonzaga Miranda, Samantha Fernández Rivera, Nancy Sandino Flores
Año: 2019
Índice
Objetivo general
Determinar las teorías que sostienen el origen de la vida mediante la investigación de documentos para comprender de mejor manera la formación de la vida en la tierra.
Objetivos específicos
Plantear distintas teorías sobre el origen de la vida.
Analizar las diferencias que prevalecen entre dichas teorías.
Debatir con los compañeros(as) de clase nuestras conclusiones y contradicciones acerca del tema en cuestión.
Teorías sobre el origen de la vida
¿Cuando surgió la tierra? Según los geólogos la tierra se formó hace aproximadamente unos 4500 millones de años, esto lo obtuvieron al medir las rocas más antiguas de la tierra. Los primeros indicios de vida pudieron ser por causa de bombardeos de asteroides hace unos 4000 o 4400 millones de años. Después de este bombardeo se produjo otro hace unos 3500 años que se cree que de ese momento hasta la actualidad ha habido vida continúa en la tierra.
Los primeros indicios de vida fueron de unos fósiles encontrados en Australia Occidental de hace unos 3500 años, que coinciden con el último bombardeo mencionado anteriormente, estos son conocidos como estromatolitos, que se formaron de muchas capas de microbios unicelulares. (Alonso, s.f.)
¿Cómo pudo surgir la vida? La humanidad siempre ha querido conocer cuál es su propio origen y el origen de la vida, planteándose así uno de los dilemas más difíciles de contestar para la biología actual.(Alonso, s.f.)
Históricamente se han dado varias explicaciones que han sido descartadas y una de ellas, como la panspermia aún se considera en la actualidad. Las explicaciones que se han dado se establecen en seis teorías conocidas como:
Teoría de la Generación Espontánea.
Teoría de Stanley Miller.
Teoría de la Panspermia
Teoría de la protocélula de Jack W. Szostak
Teoría de Oparin y Haldane
Teoria Divina
Teoría de la generación Espontánea:
También conocida como la teoría biológica de abiogénesis,esta dice que la vida surge de la materia inerte en una forma espontánea y sin proceso alguno; las moscas surgen de la sangre, las lombrices de la tierra, las culebras acuáticas de las crines de los caballos, etc.
Desde la antigua Grecia se pensaba que los seres vivos podían surgir del lodo, del agua, de la carne en descomposición y de otros alimentos, sin la existencia previa de otros organismos. Aunque esta idea pueda parecer muy infantil se mantuvo por muchos siglos hasta el final de la Edad Media, época en la que se alternaba las creencias en la generación Espontánea con la idea del origen divino de la vida, llegandose incluso de tachar de herejes a aquellos que trataban de estudiar la cuestión.
Así podemos descartar los trabajos de algunos pensadores que apoyaban la generación espontánea, como Van Helmont (1530-1644). Quien realizó muchos experimentos en aspectos tales como: es el origen de los seres vivos, la alimentación de las plantas, etc.
A finales del siglo XVII cuando comenzó a cuestionarse la idea de generación espontánea, especialmente a partir de los trabajos de Francisco Redi (1626-1698), que ideó un experimento sencillo y concluyente, el cual consiste en meter trozos de carne en frascos cerrados, y otros en frascos abiertos. Viendo que la carne en los frascos cerrados no desarrollaba gusanos.
De este modo Redi demostró que los gusanos no aparecían por generación espontánea, y que su presencia estaba relacionada con la posibilidad que tenían las moscas de llegar hasta la carne.
Sin embargo, el Sacerdote Inglés John Turberville Needham estaba convencido de que algunos organismos se originaron por generación espontánea. Esto es porque al realizar varios experimentos donde calentaba caldo de carne y luego sellar los frascos se observan microorganismos responsables de su descomposición.
Luego el Científico Italiano Lázaro Spallanzani, probó que el Sacerdote estaba realizando mal el experimento, ya que al realizarlo nuevamente, con extremo cuidado, no observó microorganismos ni signos de descomposición.
Al ser fabricado el primer microscopio por Antón Van Leeuwenhoek (1632-1723), permitió descubrir los animálculos o seres microscópicos, quienes al final fueron los que ayudaron a refutar la idea de la generación espontánea, gracias a los experimentos de Louis Pasteur ( 1822-1825), quien entre otras cosas demostró:
Que los microorganismos se encontraban en todas partes y provocan la descomposición de la carne y muchas enfermedades humanas.
Por otro lado demostró que la generación espontánea no existía.
A modo de curiosidad, aún se encuentran, en el Instituto Pasteur de París, algunos de los frascos que utilizó en su experimento, que todavía permanecen inalterados 100 años después.
Teoría de Stanley Miller
Stanley Miller, era un joven estudiante que se apoyaba en la teoría de su profesor de geoquímica, Harold Urey, quien obtuvo un premio Nobel de la Universidad de Chicago, por que en 1951 había argumentado que la atmósfera, en su estado inicial, estaba compuesta de vapor de agua, amoniaco, hidrógeno y metano, sin que aún hubiese oxígeno, basado en esto en 1953 realizan un experimento con el cual determinaron que las moléculas orgánicas podrían formarse espontáneamente en condiciones reductoras, se pensaba que eran similares a las de la Tierra en sus inicios.
Construyeron un sistema cerrado que contenía una mezcla de gases que se suponía que abundan en la atmósfera de la tierra (agua, amoníaco, metano y hidrógeno) le aplicaron electricidad y lo dejaron funcionando por una semana, al regresar a revisar el experimento,
...