Termocuplas Ensayo
Enviado por Sacha Frangella • 17 de Diciembre de 2020 • Ensayo • 4.124 Palabras (17 Páginas) • 147 Visitas
Escuela Industrial Superior
Anexa a la Facultad de Ingeniería Química
Universidad Nacional del Litoral
[pic 1]
Trabajo Práctico N°3: Sensor Termocupla.
Alumno: Gaspoz, Axel Fecha de realización: 19/10/18
Asignatura: Automatismo y control. Curso: 5to QA 2018
Docente: Juan Carlos Heinen. Ayudante: Scurato Martín Fecha de Entrega: 02/11/18
ÍNDICE:
Objetivo Página 3
Materiales Página 3
Reactivos Página 3
Objetivo Página 3
Materiales Página 3
Reactivos Página 3
Procedimiento Página 4
Gráficas, Tablas Página 5
Tiempos de respuesta Página 9
Investigación Página 10
Cuestionario Página 14
Conclusión Página 18
Bibliografía Página 19
Guía del trabajo Página 20
Objetivo:
Medir y controlar la temperatura por un sensor de termocupla, exponer sobre las condiciones de trabajo en la práctica y sobre la finalidad y las funciones del instrumento sensitivo.
Materiales utilizados:
-Proceso industrial (horno).
-Sensor (termocupla).
-Cables de conexión.
-Milivoltímetro.
-Multitester.
-Recipiente con agua.
-Pinzas.
Reactivos:
En esta experiencia no se ha utilizado ningún reactivo.
Procedimiento realizado:
Se comenzó el trabajo repasando lo que se debía hacer y dividiendo las tareas a las personas correspondientes, se conectaron los elementos y se aguardó a la señal del grupo que trabajaba en el TP1. Luego de la señal se sacó el bulón para para poder colocar el sensor dentro del horno, introduciéndolo al mismo tiempo que el TP2 y se comenzó la carrera del cronómetro. Cada 10°C se anotaron los valores de voltaje que señalaba el multitester y el tiempo dictado por el cronómetro en una tabla previamente confeccionada, pasado un tiempo de haberse estabilizado la lectura se consultó al profesor y se anotaron los valores de temperatura, voltaje y tiempo en las mismas tablas. Se esperó a que el grupo del TP2 terminase, se sacaron los sensores del interior del horno y se colocaron los bulones en sus lugares correspondientes, acto seguido se informó al grupo del TP1 que se podía cambiar el valor consigna. Se enfrió el sensor para la próxima lectura agitándolo en el aire y cuando se enfrió en gran medida se lo colocó en agua a temperatura ambiente. Luego de secar el sensor se esperó a la confirmación del grupo del TP1 para dar comienzo otra vez a las mediciones, pero con el cambio de que los bulones se retiraron con una pinza o un trapo puesto que estaban a elevadas temperaturas.
Consigna 1)
N° Lectura | Temperatura [°C] | Fem [mV] | Tiempo [S] |
1 | 20 | 0,5 | 0 |
2 | 30 | 1,1 | 38,77 |
3 | 40 | 1,6 | 48,36 |
4 | 50 | 2,1 | 56,67 |
5 | 60 | 2,9 | 67,40 |
6 | 70 | 3,4 | 93,25 |
7 | 80 | 3,9 | 118,13 |
8 | 90 | 4,6 | 170,44 |
9 | 100 | 4,9 | 261,83 |
10 | 109 | 5,6 | 614,39 |
Tiempo de respuesta: 164,96 [S]
Consigna 1
120[pic 2]
100
80
60[pic 3]
40
20
0
0 100 200 300 400 500 600 700
Tiempo [S]
Consigna 2)
N° Lectura | Temperatura [°C] | Fem [mV] | Tiempo [S] |
1 | 20 | 0,1 | 0,00 |
2 | 30 | 1,1 | 18,15 |
3 | 40 | 1,7 | 27,89 |
4 | 50 | 2,3 | 38,98 |
5 | 60 | 2,8 | 46,63 |
6 | 70 | 3,3 | 60,32 |
7 | 80 | 3,9 | 76,46 |
8 | 90 | 4,5 | 102,78 |
9 | 100 | 5,1 | 130,60 |
10 | 110 | 5,6 | 175,65 |
11 | 120 | 6,0 | 343,56 |
12 | 121 | 6,2 | 660,17 |
Tiempo de respuesta: 210,44 [S]
...