Tesis Corregida
Enviado por 3009199 • 27 de Octubre de 2013 • 867 Palabras (4 Páginas) • 351 Visitas
Los hábitos de estudio son el mejor y más potente predictor del éxito
académico, mucho más que el nivel de inteligencia o de memoria.
Conocer y entrenarse en hábitos de estudio que potencien y faciliten la
habilidad para aprender, son pasos clave para sacar el máximo provecho y
conseguir el mejor rendimiento en los años de formación académica.
Tanto los hábitos como las actitudes tienden a estar encerrados en el método
de estudio que posee cada persona. Así, entendemos el hábito como la facilidad
adquirida para su ejecución mediante el entrenamiento en las diversas actividades
que implica.
A. PLANIFICACIÓN
Como cualquier actividad humana, el estudio debe someterse a los principios
de racionalidad y economía; es decir, conseguir el máximo rendimiento invirtiendo
el mínimo esfuerzo. Tenemos la necesidad de elaborar y desarrollar hábitos en
esta actividad tan necesaria y decisiva.
La organización es fundamental para la realización de cualquier trabajo, ya sea
de estudio o de otro tipo.
Ventajas de la planificación.
• El estudiante sólo necesita adaptar el plan de trabajo y procurar llevarlo a
cabo, rompiendo con la indecisión de cada momento, la improvisación o el
pasar de una actividad a otra sin control.
• Condiciona a un trabajo diario, que favorece la creación del hábito y la
concentración.
• Por tratarse de algo personal, el alumno o alumna ajustará su tiempo a sus
circunstancias y a las distintas áreas de aprendizaje.
• Resulta el estudio más llevadero, agradable y eficaz, con una menor fatiga
mental, evitando la acumulación de trabajo en el último momento.
• Permite analizar el nivel de cumplimiento del plan y su rectificación si se
considerase necesaria.
2
Cómo ha de ser la planificación.
• Personal: tiene que ser algo propio, elaborado por el alumno/a. Ni todos los
estudiantes necesitan dedicar a estudiar la misma cantidad de tiempo, ni
todos pueden permanecer sentados ante el libro por igual espacio de
tiempo.
• Sencilla y Realista: lo importante de una planificación es que resulte útil; de
poco serviría una atractiva planificación si fuese imposible llevarla a la
práctica. La planificación tiene que estar adaptada a las posibilidades y
limitaciones personales, tiempo disponible, dificultad de los aprendizajes,
objetivos a lograr, condiciones familiares, etc. Asimismo, debe ser algo
sencillo, que entre por los ojos y se perciba de un golpe de vista.
• Flexible: que una programación sea flexible no significa que pueda alterarse
o incumplirse constantemente. La flexibilidad se entenderá en el sentido de
poder contar con un tiempo de reserva para, ante situaciones o
acontecimientos imprevistos, evitar el incumplimiento de la programación.
• Rectificable: cuando se llegue a comprobar que la planificación no es
ajustada a la realidad, hay que efectuar los ajustes pertinentes hasta lograr
que se convierta en una herramienta que sirva de orientación en todo
momento. Resulta comprensible que el alumno/a, hasta que adquiera cierta
práctica cometa importantes errores de cálculo
...