Tipos De Estudios Epidemiológicos
Enviado por rambo14 • 3 de Abril de 2013 • 846 Palabras (4 Páginas) • 657 Visitas
Características de los diseños de estudio:
Exposición
1. Experimentales: el investigador controla todo
2. Pseudo-experimentales: investigador controla exposición pero no aleatorización
3. No experimentales u observacionales: investigador no controla nada
Medición (de acuerdo al número de mediciones que se le aplican al paciente)
1. Longitudinales: se realizan dos mediciones una al principio del estudio y una al final.
2. Transversales: se realiza una sola medición.
Temporalidad
1. Retrospectivo: al inicio del estudio el evento ya ocurrió, y el investigador reconstruye como es que ocurrió por medio de encuestas, etc.
2. Prospectivo: inicia el estudio, la persona esta sana, durante el estudio transcurre la enfermedad.
I. ENSAYO CLÍNICO ALEATORIZADO:
Se utilizan para comprobar la efectividad del medicamento, es lo mas cercano a un experimento.
1. Longitudinales: (prospectivos), se caracteriza por la “comparabilidad”, la cual es la única diferencia entre los dos tipos de estudio la sustancia activa. Todo esto se da a través de incidencia
II. ESTUDIOS DE COHORTE (logitudinal y transversal, observacional)
Se selecciona un grupo expuesto y uno no expuesto, se observa por un tiempo, después se comparan los resultados
Puede ser prospectivo o retrospectivo.
No expuestos: aleatorio
Expuestos: buscar población que este en riesgo
Se utiliza en exposiciones raras (asbesto, etc.)
Bajo riesgo de sesgo y también se puede sacar incidencia
Desventaja: difícil de realizar y muy costoso.
III. CASOS Y CONTROLES
La selección de la población. se realiza en:
- presencia de la enfermedad (casos)
- ausencia (controles)
El investigador escoge el número de eventos y el de su población a estudiar.
Pueden ser retrospectivos y prospectivos (pero más retrospectivos)
Se utiliza en enfermedades raras y en períodos de latencia prolongados.
Ventajas: Menos costosos y se utiliza menos tiempo para realizarlos
Desventajas: no puedes sacar incidencia, puesto no hay casos nuevos, y existe alta probabilidad de sesgo.
IV. ENCUESTA (trasversal, observacional)
Aleatorio, selección de la población, una vez que se selecciona a la población, se observa si la población estuvo expuesta o no.
- Retrospectivo
- Objetivo: buscar la prevalencia de las enfermedades
- Ventajas: poco costosos, se realizan en poco tiempo
- Desventajas: facilidad de sesgos, la relación causa y efecto no siempre se verifica.
V. ESTUDIO ECOLOGICO O DE CONGLOMERADO
Analiza a grupos pobacionales, regiones, países. (unidad de análisis), se cuenta con información grupal, no de cada uno de los individuos. Se asigna la exposición a todo el conglomerado ignorando la población individual
- Ventajas: poco costosos, poco tiempo, fáciles de hacer, utilizan estadísticas ya existentes.
- Desventajas: se ignora la variación individual.
VII. METANALISIS
Análisis luego de la realización de varios ensayos clínicos.
- Síntesis cualitativa y cuantitativa de estudios
- Recaba información y ayuda a otros estudios.
...