Trabajo El Embarazo
Enviado por LizBustico • 8 de Enero de 2015 • 5.578 Palabras (23 Páginas) • 166 Visitas
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR
COLEGIO UNIVERSITARIO DE ENFERMERÍA
“CENTRO MÉDICO DE CARACAS”
SEMESTRE 2 A2
TURNO TARDE
INTEGRANTES: DOCENTE: ALCALÁ JESÚS MAT.6197 LCDA. JUDITH QUERO BUSTICO LIZMAYKA MAT.6198
GUARDIOLA ANGELA MAT.5950
MARCHESE MARLIN MAT.5928
ROJAS DANIELA MAT.5941
VARGAS MONICA MAT.5950
CARACAS, SEPTIEMBRE DE 2014
INTRODUCCIÓN
El embarazo o estado de gravidez, es el período que transcurre entre la implantación del cigoto en el útero, el momento del parto en cuanto a los significativos cambios fisiológicos, metabólicos e incluso morfológicos que se producen en la mujer encaminados a proteger, nutrir y permitir el desarrollo del feto, como la interrupción de los ciclos menstruales, o el aumento del tamaño de las mamas para preparar la lactancia. El término gestación hace referencia a los procesos fisiológicos de crecimiento y desarrollo del feto en el interior del útero materno. Muchos de estos cambios son regidos por las hormonas femeninas, lo mismo que por otras se activan durante el embarazo. Los cambios fisiológicos constituyen una reacción adaptativa del cuerpo a las necesidades crecientes del feto. El embarazo dura unas 40 semanas desde el primer día de la última menstruación o 38 desde la fecundación (aproximadamente unos 9 meses).
ADAPTACIONES FISIOLÓGICAS DURANTE EL EMBARAZO
1) Útero:
a. Se espesa la mucosidad del cuello uterino. Aumento de tamaño al principio del embarazo y las fibras musculares del útero comienzan a ablandarse para permitir la implantación del cigoto, lo que no se percibe hasta el final del primer trimestre, esto ocurre por estimulación de los estrógenos y progesterona. Durante las primeras tres semanas ocurren unas pequeñas pérdidas de sangre. Es lo que se conoce como sangrado de implantación, y puede darse cuando el óvulo fecundado se "entierra" en el tejido endometrial del útero. Este proceso de implantación empezó seis días después de la fertilización. En todo caso, el sangrado es muy leve, y no todas las mujeres lo notan.
b. El útero crece hasta elevarse por encima del nivel de la pelvis y comienza a notarse el aspecto de embarazo en la madre. A partir del quinto mes, el útero llega a la altura del ombligo. Su peso aumenta de 70 a 900g y hasta 1200g al término del embarazo, en promedio unas 1000 veces su tamaño normal.
c. El útero se endurece y se contrae como práctica de parto, esto se conoce como contracciones de Braxton Hicks, duran unos 30seg y la madre puede que no sea consciente de ellas, estas contracciones se presentan durante todo el embarazo debido a la estimación de la oxitocina y los estrógenos aunque pueden presentar un riesgo de aborto temprano durante el primer trimestre. Debido al crecimiento del bebé la pelvis se expande, lo que causa dolores de vientre y espalda. A partir del octavo mes, el útero se prepara para el parto. Después de las 37 semanas el feto ya no se considera prematuro, las contracciones pueden hacerse más fuertes, aumenta la cantidad de flujo vaginal e incluso es muy probable que haya rompimiento de bolsa antes del noveno mes. Cuando el flujo vaginal tiene huellas de sangre o es rosado y mucoso puede que se esté expulsando el tapón mucoso que sella el útero, y esto significa que probablemente el parto esté muy cerca. En las últimas semanas el útero debe comenzar a dilatar, incluso antes de presentarse los dolores de parto.
2) Endometrio:
a. Debido a la estimulación de los estrógenos, hay una proliferación de la túnica uterina endometrial, en preparación para la implantación del óvulo.
b. Por estimulación de la progesterona se produce un almacenamiento de glucógeno para nutrir el blastocisto si ocurre embarazo, si es insuficiente no se produce la implantación y sobreviene un aborto temprano.
3) Cuello Uterino:
a. Se presenta aumento de la vascularización, edema y reblandecimiento debido a los estrógenos. Además de hipertrofia de glándulas cervicales que se manifiesta por la formación de un tapón mucoso que protege al feto contra invasión mecánica o bacteriana y se mantendrá hasta el comienzo del trabajo de parto.
4) Ovarios:
a. Por estimulación de la progesterona, se produce la formación del cuerpo amarillo del embarazo que garantiza la implantación del blastocisto y el desarrollo placentario. Hacia el 8vo día la hormona HCG comienza a proporcionar nutrición y hormonas para sostener el cuerpo amarillo durante 7 a 10 semanas hasta q la placenta, alrededor del quinto mes, comienza a hacerse cargo de la producción de hormonas.
5) Trompas de Falopio:
a. Los estrógenos y progesterona facilitan la fecundidad del óvulo por el espermatozoide a través de un líquido que acondiciona la capacitación de los espermatozoides y segmentación de los gametos, además regulan el tiempo de transporte del cigoto hacia el útero para su implantación en el endometrio.
6) Vagina:
a. Aumenta la vascularización debido a la acción de la progesterona haciendo que haya aumento de las secreciones, las cuales se tornan densas, blancas y ácidas. La acidez de la vagina regula la proliferación de bacterias patógenas en el área, el pH aumenta de 3,5 a 5,0.
7) Mamas:
a. Debido a la producción elevada de los estrógenos y la progesterona, los pechos se vuelven más grandes, pesados y sensibles al tacto. Aumentan los depósitos de grasa en los pechos y se desarrollan nuevos conductos lácteos. La aureola se oscurece y se desarrollan pequeños nódulos llamados Tubérculos de Montgomery. Los pezones comienzan a segregar calostro.
INFLUENCIAS HORMONALES DURANTE EL EMBARAZO
1) Estrógenos: (Primordialmente estriol E3). Se incrementa unas 1000 veces durante el embarazo.
• Ovario.
• Corteza suprarrenal.
• Unidad fetoplacentaria. (Después de la séptima semana de la gestación se atribuye un 50% del aumento a la placenta).
• Hígado y suprarrenales fetales.
a. Efectos:
• Crecimiento del útero.
• Hipertrofia de la musculatura uterina.
• Proliferación endometrial.
• Aumento del flujo sanguíneo hacia la unidad placentaria.
• Desarrollo de conductos, alveolos y pezones en la mama.
• Crecimientos de los genitales externos.
• Mayor
...