Trabajo Práctico nº 1 ALTIBAJOS EN ENFERMERIA
Enviado por noraol • 20 de Octubre de 2018 • Ensayo • 5.396 Palabras (22 Páginas) • 209 Visitas
[pic 1]
Elaboración de Trabajo Final Integrador II
Trabajo Práctico nº 1
ALTIBAJOS EN ENFERMERIA
Alumna: Nora Roquelina Olguín
Matrícula N° 2065
General Alvear- Mendoza- 4 de Octubre de 2018
INDICE
INTRODUCCIÓN……………………………………………………………………….3
DESARROLLO:
QUIEN FUI, QUIEN SOY Y QUIEN PRETENDO SER …………………………….4
CAPITULO I:……………………………………………………………………………..6
“EL SILENCIO ES SALUD”
CAPITULOII:……………………………………………………………………………..8
“SENTIRSE VALIOSA ES IMPORTANTE”
CONCLUSION…………………………………………………………………………..12
BIBLIOGRAFIA:…………………………………………………………………………13
ANEXO…………………………………………………………………………………..14
INTRODUCCIÒN
El término Altibajos lo seleccioné como título de este ensayo debido a la experiencia personal y laboral que me ha llevado a pasar por distintas etapas de la vida, teniendo en cuenta que el trabajo, la familia, elegir una profesión forman parte de la vida misma. En mi caso ninguna puede prescindir de la otra porque el ser Enfermera hoy es consecuencia de realidades que me marcaron.
En este trabajo expongo los motivos por los cuales elegí la Profesión de Enfermería haciendo una breve pero significativa historia de mi vida antes y después de ser enfermera. En ella registro las convicciones humanas y morales que me llevaron a abrazar esta profesión la cual, con el paso del tiempo se fue enriqueciendo con el conocimiento de la ciencia de la salud la que me dio la posibilidad de ejercer esta profesión en distintos ámbitos.
En dos capítulos pretendo explicar y demostrar por qué una profesional de la salud, que debería estar óptima para el cuidado y atención del enfermo, pasa por etapas de altibajos. Una de esas etapas es explicada a través de la contradictoria incitación a guardar silencio, tomada desde mi visión como una alegoría. Aquí hago alusión a algunas citas del capítulo V del ensayo de Santiago Jorge Durante “Claves para pensar la Enfermería”
El capítulo dos y último, aborda la explicación a las situaciones de ánimo cambiante a través del Síndrome de Burnout, conocido también como el “Síndrome del quemado”, en el que no solo planteo los factores desencadenantes sino también cómo poder evitarlos o ayudar a los profesionales de enfermería que lo padezcan.
Y por último la conclusión, la cual nunca estará concluida mientras hayan enfermeras y enfermeros que sigan viviendo altibajos en su experiencia laboral sin ser considerados personas necesitadas de atención, consideración y por qué no, de afecto. Es mi deseo que este trabajo sea significativo para quien tenga el placer de leerlo
QUIEN FUI, QUIEN SOY Y QUIEN PRETENDO SER.
Soy Nora Roquelina Olguín, tengo 50 años y vivo en General Alvear, Mendoza, e hija de un trabajador de la Sanidad, ya fallecido. Mi experiencia en la atención de personas enfermas comenzó en un geriátrico cuidando y curando abuelos sin tener conocimientos de enfermería.
A los veintiséis años, con tres niños y un embarazo que prematuramente culminó con la llegada de mi pequeña Lucía Abigail, se despertó en mí, y de la manera más dolorosa, la vocación de servicio al enfermo. Fueron sus condiciones de salud, producto de haber nacido con microcefalia y contagiarse de varicela con apenas un mes de vida, el hecho de contraer meningitis debido a las bajas defensas y quedar con las secuelas, hacer frente al diagnóstico médico el cual decía “Microcefalia, atrofia cerebral, encefalopatía secuelas y epilepsia”, y tener que pasar días enteros en Neo con tratamientos inyectables y en ocasiones aplicándolas yo misma; los largos períodos internada viendo cómo las enfermeras la atendían, haciendo un gran esfuerzo por cumplir con todos los internos cuando era sólo una para todo el servicio de Pediatría y que me armaba de valor por mi niña, por los otros ayudando a la enfermera a realizar los CSV, que iba naciendo en mi ese amor por la enfermería como vocación la que con el tiempo se convirtió en profesión.
Luego de casi dos años de lucha, mi hija falleció en el año 1996. En el año 1999 estudie Auxiliar en Enfermería y a pesar de pasar por la traumática experiencia de la separación, no me permití detenerme y salí adelante con ese primer título para luego en el año 2002 comenzar a estudiar Enfermería Profesional.
Ingresé a trabajar en el Hospital Enfermeros Argentinos en el año 2005. en Clínica Médica. En ese momento, junto con otras compañeras recién recibidas, nos ocupábamos de hacer CSV y quien nos instruía era una compañera mucho mayor que nosotros y con varios años de experiencia trabajando en dicho servicio. Se destacaba por enseñarnos su forma de trabajar pero con autoritarismo; dicho sea de paso, ahí comprobé que la teoría no coincidía con la realidad y que el tiempo y la práctica son valiosos para el aprendizaje. Sin embargo esta profesional de la salud, no perdía oportunidad para inculcarnos temor hacia los médicos y en varias ocasiones nos mandaba a hacer la medicación al paciente equivocado, (con serio riesgo para el paciente) con el fin de que fuéramos reprendidas por el jefe de enfermeros y el médico a cargo, y ella se ganaba los honores por su “buen desempeño”.
Por ser la más experimentada, ejercía sin ninguna objeción, hacia la mayoría del personal de enfermería, violencia laboral; y el jefe del Servicio hacía oídos sordos a los reclamos que hacíamos al respecto, considerando que eran “puros cuentos”. Así transcurría el tiempo entre maltratos psicológicos, ignoradas y desvalorizadas por nuestros superiores y compañeras de trabajo como la que cito.
Recuerdo vívidamente el día que me gritó delante de un paciente y familiar en el pasillo; esa actitud fue la gota que colmó el vaso. Me defendí diciéndole que esa fuera la última vez que me maltrataba y me gritaba delante de un paciente, porque yo era tan profesional como ella.
...