Trabajo practico Nº 1: “Historia del Acompañamiento Terapéutico”
Enviado por Stefania Rinaldi • 21 de Octubre de 2019 • Tarea • 1.055 Palabras (5 Páginas) • 782 Visitas
Página 1 de 5
Trabajo practico Nº 1:
“Historia del Acompañamiento Terapéutico”
Nombres: Coronel Joel, Rinaldi Stefania.
Curso: Acompañante terapéutico.
Dia y hora: Martes 17 a 19 hs.
Profesora: Gabriela Mora
- ¿A que llama la autora “Realización Simbólica”? ¿Como dice que surge la necesidad de la técnica?
La autora denomina “Realización simbólica” a una técnica con una gran comprensión psicoanalítica y una profunda empatía con respecto del trato con el paciente.
Dicha técnica surge por la falta de interés y empatía por parte de la familia del paciente. - ¿Qué origen tiene el At en la historia del hombre? ¿Qué otras referencias hay en la necesidad de su predisposición en lo inmediato y cotidiano?
El origen del At se encuentra desde los comienzos del hombre como especie, cuando ellos salían a cazar y ellas permanecían en sus cuevas cuidando a sus niños, tanto unos como otros se rodeaban de acompañantes que resultaban terapéuticos.
Una referencia de la necesidad en lo inmediato y cotidiano es en los casos de pacientes suicidas ya que para contenerlos han surgido asociaciones de todo tipo, desde centros de atención al suicida, hasta equipos de enfermeros que se movilizan hasta el domicilio de la persona en peligro. - ¿Cómo dice la autora que debe ser un At?
un AT debe poseer un YO fuerte como para tolerar la ansiedad, la frustración y el asedio a su integridad física y psíquica a la que se expone al entrar en contacto con personas ansiosas, faltas de discriminación y/o control de sus impulsos. Debe tener una fuerte vocación de maternaje, junto con una saludable curiosidad y capacidad lúdica. Estos rasgos trazan un perfil con bajo narcisismo patológico y alta capacidad de empatía , tacto e intuición. - ¿Cómo sugiere que debe formarse un AT? ¿Qué dilema enfrenta la autora?
El AT debe estar informado sobre las conductas esperables, sobre el valor y significado que pueden tener para el paciente y su medio familiar, asi como tambien debe poder contar con alternativas que le permitan superar situaciones conflictivas y cumplir adecuadamente con las consignas del terapeuta de cabecera.
El dilema que enfrenta la autora es que no esta de acuerdo con los terapeutas que consideran que ser un psicólogo profesional lo capacita para acompañar un enfermo mental, ni tampoco concuerda con los terapeutas que consideran solo el sentido común debe privar en el desempeño del rol del AT, ya que dice que el AT debe estar formado especialmente para esta tarea. - ¿Qué conflictos del paciente suele afrontar el AT y qué importancia tiene que la información de ellos sea transmitida al terapeuta? ¿Cómo debe intervenir el AT con el paciente?
Los conflictos que suele afrontar el AT son los estados regresivos y estallidos de ansiedad. Es muy importante que la información sea transmitida al terapeuta ya que vuelve a intercambiar consignas con el AT para que el paciente supere la crisis.
El AT debe intervenir con el paciente en condiciones de contenerlos y en esos momentos de crisis debe acercarse suavemente a él, lo distraerá y lo inducirá a otras actividades de modo que las posibilidades de alucinar disminuirán. - ¿Qué condiciones necesita un AT y porque motivos?
Por empezar no es concebible un AT sin el respaldo de un terapeuta de cabecera, el AT no puede desarrollar su actividad “a cielo abierto”, debe tener las consignas claras y precisas que solo el terapeuta puede proporcionar, el tipo de relación AT-paciente que se crea no puede por definición, revestir los matices del vínculo que se entabla entre paciente y su terapeuta ya que los aspecto de autoridad o referencia ultima recaen sobre el terapeuta de cabecera, responsable máximo del tratamiento del paciente. Lejos de restarle autoridad, el terapeuta se la otorga al incluir al AT en su estrategia terapéutica. - ¿Cuál es la importancia del trabajo en equipo para el AT y que debería hacer esté si el pedido de AT viene de parte de la familia y esta no cuenta con un terapeuta?
El AT se entrena para colaborar con un equipo terapéutico, es necesario que se mantenga en contacto no solo con el terapeuta de cabecera, sino también, de ser posible con los demás integrantes del equipo (si los hay) ya que muchas veces el terapeuta puede no darse cuenta de ciertas actitudes y rasgos que los pacientes manifiestan solamente en los momentos que son acompañados por los AT.
Cuando el pedido de acompañante terapéutico viene de la familia, el AT debe inducir al paciente a una psicoterapia simultanea o, en su defecto solicitar una supervisión. - ¿Qué tipo de vínculo se ponen en juego en un equipo de acompañamiento terapéutico (AT-paciente; ¿AT- terapéutica)?
El tipo de vínculo que se pone en juego entre AT-terapeuta es competitivo ya que el AT quiere imponer su conocimiento del paciente en lo cotidiano y el terapeuta su mayor autoridad y conocimientos teóricos.
El vínculo entre AT-paciente consiste en crear un ambiente de confianza y de reciprocidad que le permite al paciente expresarse con sinceridad y así al AT se le permite la inclusión en su mundo, siempre respetando y teniendo en cuenta las consignas claras y precisas que solo el terapeuta puede proporcionar. - ¿Cuándo se indica un AT? ¿Por qué dice la autora que el AT es un método para investigar?
EL AT se indica en casos de descompensaciones psicóticas de pacientes neuróticos graves, en adolescentes con reacciones psicóticas, en esquizofrénicos procesales, en drogadictos, suicidas ocasióneles o vocacionales, en deprimidos severos, en autistas, y aun en pacientes somáticos graves o terminales.
La autora dice que el AT es un método de investigar porque puede realizar el seguimiento del paciente en sus actividades y reacciones espontaneas que no sean respuesta a estímulos, conductas terapéuticas, diversas o interpretaciones. Tiene una observación objetiva de la conducta del enfermo que es de gran valor justamente por darse en un ambiente en que no existe la distorsión por estímulos inhabituales en la vida del paciente. La posibilidad de tener esta clase de realimentación enriquece y amplia el campo de observación del terapeuta. - ¿Por qué la autora dice que el AT pude suministrar una experiencia correctora? ¿Cómo piensa la reproducción del vínculo familia del proceso del AT?
Porque el AT presta una atención sostenida al paciente y hace de él centro de interés, lo que le permite proveer una base firme para la creación de su rol-función materna, entre cuyos cometidos está en primer lugar, la reconstrucción o construcción del narcicismo sano, que no acaba de conformarse nunca adecuadamente en el paciente psicótico.
...
Disponible sólo en Clubensayos.com