Trabajo servicio comunitario TSU Enfermería
Enviado por virgins31 • 3 de Febrero de 2023 • Documentos de Investigación • 3.153 Palabras (13 Páginas) • 265 Visitas
[pic 1][pic 2]
República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria
Universidad Nacional Experimental de los Llanos Centrales
“Rómulo Gallegos”
COSECA SALUD
área ciencias de la salud
“Ejecutar Acciones de Enfermería que nos permitan ofrecer Atención Primaria de Salud a la Comunidad de Alto Gurí sector IB.
ASIC Viento Colao, Maturín estado Monagas”
Tutora Académica: Autoras:
Dra. Myexoty Reyes Hernández Virgin´s
V- 29.549.220
Tutora Comunitaria:
Fanny Aguilera Rodríguez Vinelgit
V- 29.974.259
Asesor:
Ing. José Navarro Rosales Darlin
V- 27.710.949
Silva Paola
V- 28.361.284
Noviembre del 2022
Estado Monagas, Venezuela
MOMENTO I
IDENTIFICACIÓN DEL PROYECTO
Nombre del Proyecto:
“Ejecutar Acciones de Enfermería que nos permitan ofrecer Atención Primaria de Salud a la Comunidad de Alto Gurí sector IB. ASIC Viento Colao, Maturín estado Monagas”
Lugar de Ejecución:
Comunidad Alto Gurí Sector IB, Parroquia San Simón del Municipio Maturín, Estado Monagas.
Tiempo de Ejecución del Proyecto:
Se llevó a cabo en 14 semanas continuas, iniciando la semana del 25/07/2022 al 29/07/2022 y finalizando la semana del 24/10 /2022 al 28/10 /2022.
Tipo de Proyecto
Mixto: Estuvo enfocado en dos de los aspectos más importantes de las acciones del personal de enfermería; el rol Educativo y el rol Asistencial.
Beneficiarios del Proyecto
De forma Directa, el beneficio va dirigido a la población más vulnerable (niños, mujeres y personas de la tercera edad) quienes recibirán la atención directa y en primera persona.
De forma Indirecta, el resto de los habitantes de la comunidad, padres, esposos e hijos que serán beneficiados a través de los impactos socioeconómicos, educativos y ambientales que se proyectarán con el desarrollo de nuestro proyecto en esta comunidad.
Número de Personas Beneficiadas
De forma Directa, fueron beneficiadas un total 150 personas, y de forma indirecta podría decirse que los 730 habitantes del Sector IB de la comunidad de Alto Gurí.
Impacto Social
Las actividades desarrolladas cumplieron con los objetivos planificados en el marco de la realización de los servicios comunitarios, nos permitieron incidir y fomentar la promoción, gestión y coparticipación e involucración activa de la población en general.
Se brindó el apoyo pertinente y necesario a los grupos poblacionales más vulnerables, contribuyendo así al mejoramiento de sus niveles de vida. A través de las acciones de prevención, promoción y rehabilitación en el área del auto-cuidado y la salud; logrando proponer, planear, ejecutar y establecer alternativas viables que incidan en el desarrollo y reestructuración social de la Atención Primaria de Salud dentro de la comunidad.
Las jornadas realizadas, los controles de tensión arterial, las revisiones Gineco-obstétricas y las actividades recreativas alcanzaron el nivel de aceptación positiva esperado. Generando como único impacto negativo, el poco tiempo que no permitió beneficiar a una mayor población y alcanzar el más grande los objetivos, reactivar el CPT II existente en la comunidad.
Impacto Económico
-
Área de Influencia
Las Calles 5-A, 5-B, 5-C, 26 y carrera 1 de la comunidad de Alto Gurí sector IB, perteneciente a la parroquia San Simón del municipio Maturín, estado Monagas y sus habitantes en específico.
En los antecedentes socio-históricos de la comunidad, el sector Alto Gurí nace el año 1946, este sector contaba con 2 calles y surge bajo una característica informal. Al momento de su formación su nombre fue “Alto Caroní”, eso debido a que la subestación construida para ese entonces fue por una compañía hidroeléctrica “Caroní”. El grupo de personas que iniciaron como fundadores eran 20, ubicadas en 2 sectores, dónde vivían 9 personas en la primera calle y 11 en la calle principal.
Al principio, en la comunidad no existían servicios públicos ya que comenzó bajo la característica de una comunidad informal. Una vez asentada la invasión, la comunidad vivía llena de basura, pues los terrenos donde fue creada, anteriormente eran un vertedero de basura, cuyos dueños se decía eran los integrantes de la Familia Adrián, quienes eran los grandes hacendados de la época. Las familias organizadas y cansadas de la situación en la que vivían, realizaron protestas por sus derechos el día 02 de julio de 1972 para llamar la atención de los entes gubernamentales y en consecuencia la municipalidad mudó el botadero hacia otra región de la ciudad y comenzó también a proveer los servicios básicos y vitales.
...