Trabajo sobre mutaciones
Enviado por YohanSUp • 10 de Septiembre de 2023 • Tarea • 3.562 Palabras (15 Páginas) • 47 Visitas
Colegio de Ciencias y Humanidades plantel Vallejo
Actividad A-10: Mutaciones
Grupo 503
Alumnos: Cruz Alejo Denise
Alvarez Rojas Lizbeth Selene
Pureco Carbajal Diana Guadalupe
Escalante Ramírez Karla Itzel
Lira Borja Ximena Guadalupe
Moreno García Andrea Yillian
10- nov- 2021 19- nov- 2021
I Con base en la investigación que realices responde adecuadamente las siguientes preguntas en no más de dos páginas:
a) Del concepto de flujo génico y recombinación genética responde ¿Cuál es su importancia en la diversidad? ¿Qué impacto tiene en la evolución? ¿Qué pasaría con las poblaciones de seres humanos o de animales no humanos si estos dos procesos no se llevarán a cabo? 6 puntos
R: Estos dos mecanismos evolutivos son importantes tanto de manera natural como cuando ocurra acción humana sobre las poblaciones ya que por un lado el flujo génico reduce de cierta manera la cantidad de alelos como por ejemplo si una población llega y se cruza con otra se tendrá una cantidad de alelos comunes y eso podría permitir la eliminación de alelos que afectan a la población obviamente en medida porque si no se controla se podrían perder variaciones genéticas a favor a de la especie y aquí también viene el juego de la recombinación genética ya que gracias a ella se puede ver qué genes son compatibles (osea que generen mutaciones favorables al nuevo cigoto. Estos mecanismos evolutivos pueden facilitar la adaptación a nuevos ambientes y si no existieran sería imposible una evolución y de ser un caso algo extremo podría haber un gen cancerígeno que se siga repitiendo una y otra vez en las secuencias de nuevas generaciones provocando una extinción segura.
Referencia:
Médico, I. M. (2015, 29 diciembre). Ventajas de la recombinación genética en el genoma. IMMedico. Recuperado 17 de noviembre de 2021, de https://www.immedicohospitalario.es/noticia/7380/ventajas-de-la-recombinacion-genetica-en-el-genoma.html#:%7E:text=Pero%2C%20%C2%BFcu%C3%A1l%20es%20la%20ventaja,y%20depleci%C3%B3n%20en%20el%20genoma.
b) ¿Qué diferencia hay entre el genoma de las células procariotas y eucariotas? 2 puntos
R: En las células procariotas al no tener núcleo el genoma está en contacto constante con el citoplasma mientras que en las células eucariotas el genoma está resguardado en el núcleo celular alejado del citoplasma envuelto por la, valga la redundancia, envoltura nuclear así como también su tamaño es en el orden milimétrico.
c) Define: Gen, Cromosoma, Diploide, Haploide, Célula Somática, Célula sexual. 8 puntos
Gen: Es la unidad física básica de la herencia, que aporta toda la información que se necesita para llevar a cabo la síntesis de una proteína y precisar los rasgos de un individuo.
Cromosoma: Es un paquete ordenado de ADN que se encuentra en el núcleo de la célula, que contiene los genes que van a determinar en su gran mayoría las características de un individuo.
Diploide: Es una célula, un tejido o un organismo que posee dos juegos de cromosomas, uno de cada progenitor.
Haploide: Se refiere a una célula u organismo con un único conjunto de cromosomas. En los seres humanos, sólo los óvulos y los espermatozoides son haploides.
Célula Somática: Es cualquier célula que se encuentre en el cuerpo, con excepción de los gametos, espermatozoides y óvulos. Las células somáticas son diploides, es decir, constan de dos juegos de cromosomas, uno heredado de cada padre. Además, a comparación de otras células llamadas células germinales, cuando éstas sufren algún tipo de mutación pueden afectar al individuo, por ejemplo, alterando la función celular o dando lugar al desarrollo de tumores, sin embargo, ésta no se transmite de generación en generación.
Célula sexual: Las células sexuales son el gameto masculino (espermatozoide) y el gameto femenino (el óvulo), los cuales, al unirse, dan lugar a un óvulo fecundado, también conocido como cigoto. Cuando se presenta un tipo de mutación en dichas células, ésta podrá ser transmitida a la descendencia como un rasgo hereditario diferenciador a los descendientes del organismo en los que tuvo lugar la mutación.
Referencias:
Divulgación médica. (2013). Tipos de mutaciones. Guía metabólica. Recuperado de: https://metabolicas.sjdhospitalbarcelona.org/noticia/tipos-mutaciones
Gómez, M. A. P. Rubio, J. C. y Chávez, E. (2014). Mutaciones. Portal Académico del CCH, UNAM. https://portalacademico.cch.unam.mx/alumno/biologia1/unidad3/mutaciones
II.- Analiza las siguientes secuencias y contesta lo que se te plantea. 21 puntos
DNA A C G T T C G A C G T A G T C C
DNA T G C A A G C T G C A T C A G G
1) Aparea la secuencia complemento
De la secuencia patrón indica:
2) Proceso de formación de proteínas que representa: replicación
3) Lugar de la célula en donde ocurre el proceso mencionado (respuesta anterior): núcleo
4) # de nucleótidos: 16
5) # de bases purinas: 7
6) # de codones: 5
DNA A T C G G C T A A A T T G G C T A
RNA U A G C C G A U U U A A C C G A U
1) Aparea la secuencia complemento también llamada copia
De la secuencia complemento indica:
2) Proceso de formación de proteínas que representa: Transcripción
3) Lugar de la célula en donde ocurre el proceso mencionado (respuesta anterior): Núcleo
4) # de bases: 17
5) # de bases pirimidinas: 9
6) # de codones: 5
RNA A U C G G C U A A A U U G G C U A
...