ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

UNIDAD L Derecho Penal


Enviado por   •  25 de Marzo de 2015  •  1.688 Palabras (7 Páginas)  •  189 Visitas

Página 1 de 7

1.- Concepto de Venganza

A lo largo de la historia, la venganza ha sido vista de distintas formas en diferentes sociedades y contextos. Para las civilizaciones medievales y algunas modernas, por ejemplo, la venganza debe estar representada en una acción más grande o dañina que la acción original. Para otras, la venganza sólo debe ser igual en magnitud a la acción original.

A pesar de que la venganza es un sentimiento natural, no todas las personas realizan acciones en venganza. Algunos psicólogos consideran que la personas vengativas suelen ser aquellas que están motivadas por el poder, la autoridad y el deseo de ser reconocidas

a).- Venganza privada

En esta etapa fue el impulso de la defensa o la venganza ratio essendi (razón de ser) de todas las actividades provocadas por un ataque injusto. Durante esta época, la función punitiva la ejercían los particulares, pues cada particular, cada familia y cada grupo se protege y se hace justicia por sí mismo, sin embargo, debido a los excesos cometidos por los ofendidos al realizar su "venganza", surgió lo que se conoce como la ley del talión, que no fue otra cosa, sino una medida moderadora, pues sólo se le reconocía al ofendido el derecho de causar un mal de igual intensidad al sufrido. Fue poco después que nació la compensación, mediante la cual se autorizaba para que ofendido y ofensor, nombrasen representantes que moderaran los reclamos recíprocos y acordaran la cantidad del castigo.

b).- Venganza Familiar

c).- Venganza Divina

Al lado del período conocido como venganza privada, se gestó dentro de organizaciones sociales más cultas, el principio teocrático y éste vino a convertirse en fundamento del derecho penal, pues no se castigaba al culpable para satisfacer al ofendido, sino para que aquél expiase la ofensa causada a Dios con su delito. En general, esta época fue manejada por la clase sacerdotal.

En mi opinión los castigos divinos se emplearon para crear una cruel represión y resaltando la inhumanidad de las penas, como: la decapitación, azotes, garrote, desmembramiento, ahorcamiento, hoguera, y torturas. Esta es considerada la etapa más sangrienta, donde cualquier persona podía ser denunciada de manera anónima de una conducta considerada como sacrílega.

d).- Venganza Publica

Durante esta etapa, se empieza a hacer distinción entre delitos privados y públicos, según el hecho lesione de manera directa los intereses de los particulares o el orden público. Es entonces cuando aparece la etapa llamada "venganza pública" o "concepción política"; los tribunales juzgan en nombre de la colectividad. Este fue una inmensa época, de propósitos retributivos y a lo sumo intimidantes, con fines de prevención general, en que se aspiraba a utilizar al delincuente en provecho del Estado (minas, galeras).

Otra definición seria la siguiente: Era un acto de venganza ejercida a través de un representante del poder público, en este tipo de venganza la ejecución que busca justicia la realizara alguien que represente los intereses de la comunidad, En este tipo de venganza se designó por primera vez órganos especiales que hacían función de tribunales y jueces además de contar con sistema probatorio.

2.- Descripción de Etapa Humanitaria

Nació como reacción a la excesiva crueldad imperante en la aplicación de penas. Dentro de esta corriente, se pugna por la exclusión de suplicios y crueldades innecesarios, se propone la certeza contra las atrocidades de las penas, se preconiza la peligrosidad del delincuente como punto de mira para la determinación de las sanciones aplicables y se urge por una legalidad de los delitos y de las penas.

Los autores de obras con mayor relevancia de esta época fueron las siguientes: Gregorio Pufendorf, Tomasius y Lock. Sin menospreciar el espíritu de las leyes de Montesquieu, sobre la tolerancia de Voltaire y el contrato social de Rousseau.

3.- Descripción de Etapa Científica

A partir de Beccariaa, a quien algunos erradamente señalan como un clásico, principio a cobrar auge en Europa el estudio del Derecho Penal.

Pablo Juan Anselmo Von Feuerbach, considerado en Alemania el padre del derecho, siguiendo en esencia las doctrinas de Kant crea el criterio de que la pena es una coacción psicológica, dando así nacimiento a la teoría de la prevención.

En esta etapa, el delincuente es el objeto de la máxima preocupación científica de la justicia. El delito es una manifestación de la personalidad del delincuente y hay que readaptar a éste a la sociedad corrigiendo sus inclinaciones viciosas. Tal corrección es el pivote sobre el cual gira este nuevo período. La pena como sufrimiento carece de sentido; lo que importa es su eficacia, dado aquel fin. Las ciencias criminológicas vinieron a iluminar el problema hasta su fondo y a caracterizar el nuevo período en el que la personalidad compleja del sujeto es lo que se destaca en el primer término del panorama penal.

4.- La escuela clásica

Explica la razón aducida por los positivistas, este movimiento jurídico filosófico fue representado en su mayor expresión por Francisco Carrara (Conocidos como el máximo penalista de todos los tiempos) en su obra “programa del curso de derecho criminal”.

Francisco Carrara en su obra intenta estructurar un Derecho penal apoyándose en verdaderos principios jurídicos, logrando erradicar las doctrinas teológicas y metafísicas, precisando con claridad la distinción entre pecado y delito, así como entre sacrificio y pena. Aspira a dar al derecho penal contenido necesario y eterno. Definiendo los criterios esenciales y los criterios mesurados de todo delito concreto.

Fundamentos básicos

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (11 Kb)
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com