ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

USO MEDICINAL DE MUCÍLAGOS


Enviado por   •  10 de Julio de 2022  •  Informe  •  2.677 Palabras (11 Páginas)  •  115 Visitas

Página 1 de 11

FACULTAD: FACULTAD DE CIENCIAS

CARRERA: BIOQUÍMICA Y FARMACIA

GUÍA DE LABORATORIO DE FARMACOGNOSIA II

PARALELO: A

PRÁCTICA No. 2 – USO MEDICINAL DE MUCÍLAGOS

  1. DATOS GENERALES

NOMBRE (S): estudiante(s)                CODIGO(S): estudiante(s)

        Chitalogro Daphne                                        3741

        Mejía Iván                                                 3581

        Paredes Alison                                        3843

        Pérez Marco                                                3863

        Sanipatin Fabian                                        3716

        Vaca Rosa                                                3867

GRUPO No.: 4

FECHA DE REALIZACIÓN:                         FECHA DE ENTREGA:

              03/06/2021                                     09/03/2021

  1. MARCO TEÓRICO

Los mucílagos son fibras solubles constituyentes del vegetal, productos fisiológicos que s hallan localizadas en células especiales dentro de los tejidos, especialmente en el tegumento externo de las semillas y en distintos órganos (raíces, bulbos, tubérculos, flores y hojas) Los podemos encontrar en distintas familias de vegetales superiores: Malváceas, Liliáceas, Lináceas, Plantagináceas, de igual manera que en algunas algas marinas. (Bruneton, 2000)

Su estructura química general son los   polisacáridos heterogéneos con un alto contenido en galactosa, manosa, glucosa y derivados de osas (principalmente ácidos urónicos). Se clasifican en dos grandes grupos: mucílagos neutros y mucílagos ácidos. Los mucílagos neutros reciben esta denominación debido a que su estructura química corresponde a polímeros heterogéneos de la manosa que incorporan en su estructura un porcentaje variable de otras cosas. Los más frecuentes son: a) glucomananas, polímeros de D-manosa. Por otro lado, Los mucílagos ácidos reciben esta denominación porque en la mayoría sus estructuras figuran derivados ácidos de osas. Se consideran dentro de ellos varios grupos de mucílagos que pertenecen a las plantas que los producen: a) mucílagos de plantas pertenecientes a la familia Plantaginaceae b) mucílagos de plantas pertenecientes la familia Malvaceae (Malva sylvestris y Althaea officinalis) y c) mucílagos de plantas pertenecientes a la familia Linaceae (Linum usitatissimum).

La importancia de  los mucílagos  en las plantas son varias de las que podemos mencionar ayudan a la germinación de las semillas, al entrar en contacto con el agua, ya que esto aumenta el volumen haciendo que el rededor de la semilla se produzca una capa húmeda la cual facilita la germinación, además protege la planta de daños externos, las semillas mucilaginosas se sujetan al dispersor para la dispersión de la semilla, y algunas raíces utilizan los mucilagos para favorecer la introducción de dichas raíces en la tierra(Villa et al., 2020)

Entre los usos medicinales  tenemos que es hipocolesteromiante  atrapa el colesterol para evitar que pase al torrente sanguíneo, gracias a que forma una especie de gel, además regula el tránsito intestinal,  ayudando con el estreñimiento, ayuda al organismo a expulsar los diferentes residuos y toxinas que se acumulan, estabilizan los niveles de azúcar en la sangre, por lo que son muy recomendados para las personas con diabetes, las plantas con mucílagos juegan un papel muy importante en el tratamiento antidiabético, ya que tienen un efecto favorable en la disminución del exceso de peso y en las secreciones excesivas del páncreas, protegen las membranas y mucosas del estómago, actúa contra las inflamaciones de las mucosas respiratorias, bucal y de garganta, brindan saciedad, tienen propiedades hidratantes y protectoras de la piel, siendo un buen protector sobre heridas, quemaduras o cortes. (Alcántara, 2018)

La hoja de aloe se puede dividir en dos partes principales, a saber, la corteza verde exterior, incluidos los haces vasculares, y el parénquima incoloro interior que contiene el gel de aloe. El que 'gel' o 'mucílago' se refiere al líquido transparente viscoso dentro de las células del parénquima. La pulpa cruda de A. vera contiene aproximadamente un 98,5% de agua, mientras que el mucílago o gel consta de aproximadamente un 99,5% de agua.

La configuración del enlace β - (1 → 4) -glicosídico del acemanano es una consideración importante en términos de los efectos terapéuticos del gel de A. vera , ya que los seres humanos carecen de la capacidad de romper enzimáticamente estos enlaces, es estructuralmente único, lo que lo convierte en un compuesto característico de las especies de aloe entre otros mananos vegetales bien conocidos.

El gel de Aloe vera mejora la absorción intestinal de fármacos, mediante una apertura transitoria de las uniones estrechas entre las células epiteliales adyacentes para permitir el transporte paracelular a través del epitelio intestinal como el extracto de hoja entera podrían disminuir la resistencia eléctrica transepitelial de las monocapas de células epiteliales intestinales (Caco-2), lo que indica la apertura de las uniones estrechas entre las células epiteliales adyacentes. También pudieron aumentar significativamente el transporte del fármaco péptido macromolecular, la insulina, a través de las monocapas de células Caco-2.

Se ha afirmado que los polisacáridos en el gel de A. vera tienen propiedades terapéuticas tales como inmunoestimulación, efectos antiinflamatorios, cicatrización de heridas, promoción de la reparación del daño por radiación, antibacteriano, antivírico, antifúngico, antidiabético y antiinflamatorio. -actividades neoplásicas, estimulación de la hematopoyesis y efectos antioxidantes. Cabe mencionar que  a partir de los hallazgos de otro estudio en ratas diabéticas inducidas por estreptozotocina, se sugirió que el mecanismo de acción de los extractos de A. vera para reducir los niveles de glucosa en sangre es mediante la mejora del metabolismo de la glucosa. Se propuso además que el efecto hipoglucemiante podría explicarse por un mecanismo antioxidante porque atenúa el daño oxidativo en el cerebro de ratones inducidos por estreptozotocina y reduce los niveles de peroxidación en los riñones de ratas diabéticas inducidas por estreptozotocina.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (16 Kb) pdf (3 Mb) docx (3 Mb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com