ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Uso De Materiales De Quimica


Enviado por   •  6 de Septiembre de 2012  •  1.143 Palabras (5 Páginas)  •  1.085 Visitas

Página 1 de 5

Conocimientos previos:

1.¿En qué consiste un laboratorio químico?

Es un lugar que consiste de varios instrumentos y aparatos que podemos utilizar para comprobar la validez de los principios químicos. Para esto es necesario que nuestro material sea el adecuado y que llevemos a cabo análisis clínicos confiables.

2.¿Qué se entiende por aforar un material del laboratorio?

Qué se mide el volumen a la cantidad de alguna sustancia, esto utilizando algún instrumento el cual este graduado (Un instrumento aforado).

3.¿Cómo se podría clasificar el material del laboratorio?

Podemos clasificarlo en:

a) Utensilios de sostén: Estos nos ayudan a sujetar algunas otras piezas del laboratorio (un ejemplo de estos utensilios serian las pinzas).

b) De uso especifico: Solo realizan ciertas funciones especificas (para lo que fueron diseñadas) como por ejemplo, una báscula.

c) Volumétricos: Estos nos ayudan a conocer la cantidad de ciertas sustancias, Algunos de estos instrumentos pueden ser por ejemplo, las buretas, pipetas, vasos de precipitado.

Es importante saber que cada una tiene su cierta exactitud.

d) De recipiente: estos instrumentos nos ayudan a contener, almacenar o colocar sustancias o reactivos con los que estemos trabajando, ejemplos de estos recipientes puede ser por ejemplo una caja de vidrio.

4.¿Qué diferencias hay entre una probeta, una pipeta y una bureta?¿Podrían utilizarse indistintamente?

Es importante decir que cada uno de estos instrumentos, tiene su precisión y exactitud para medir volúmenes. En cuanto a estos 3 instrumentos, la bureta es la mas exacta, se pueden utilizar para lo mismo, solo que con diferente grado de precisión para medir las cantidades de sustancia que vamos a ocupar.

5.¿Qué pasos hay que seguir para llevar a cabo el proceso de utilizar correctamente una pipeta?

Pues tendríamos que utilizar una perilla, apretarla para sacarle el aire, luego tenemos que colocar nuestra pipeta en el recipiente con el liquido, después colocamos nuestra perilla en la parte de arriba y vamos soltando la presión ejercida sobre ella poco a poco.

Una vez que tengamos la cantidad deseada, la vamos a tapar con el dedo pulgar.

Es importante saber que hay pipetas que son para soplar y otras que no, además debemos recordar que nunca hay que usar la pipeta como si fuera un popote, ya que esto es dañino para la salud.

6.¿Qué pasos hay que seguir para la utilización correcta del material de vidrio, porcelana, de hierro y el equipo por utilizar en cualquier experimento?

Pues primero tenemos que checar que nuestro material esté en buen estado, saber las capacidades, ventajas y desventajas de cada uno, y tener las precauciones adecuadas, en especial con el vidrio y la porcelana ya que son muy frágiles.

7.¿Cómo se debe de lavar correctamente el material de uso en el laboratorio?

Primero, debemos deshacernos de los residuos( recordando hacerlo en forma responsable), luego los vamos a lavar con agua y con jabón, además de tallarlos y quitarles cualquier mancha, residuo o cualquier otra cosa, en el caso de tubos de ensayo o material que es muy pequeño, utilizaríamos una escobetilla. Luego tenemos que dejar que se escurra sobre una tarja, al final los debemos secar con una franela limpia, y revisarlos nuevamente antes de entregarlos de nuevo al almacén.

8.¿Qué se entiende por reproducibilidad y repetibilidad?

La reproducibilidad es característica del método científico y se refiere a que podamos reproducir o replicar el experimento que realizamos.

La repetibilidad, se entiende como que en nuestro experimento, siempre se lleve a cabo de la misma manera la reacción.

9.¿Qué tipo de balanzas existen y cuales son sus diferencias?

Existen la balanza granataria, analítica, semimicro, micro, entre otras

La diferencia de estas es que por ejemplo la granataria usa pesas y sus resultados no son dados de manera

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (7 Kb)
Leer 4 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com