Vía óptica
Enviado por alternativo0 • 29 de Mayo de 2021 • Trabajo • 2.188 Palabras (9 Páginas) • 87 Visitas
Vía óptica |
Anatomía y morfofisiología del globo ocular Tecnología médica oftalmología y optometría |
19/07/2020 |
[pic 1]
Índice:
1.-Resumen………………………………………………………………………………………02
2.-Introduccion…………………………………………………………………………………...02
3.-Desarrollo……………………………………………………………………………………...03
- 3.1.- Caso clínico………………………………………………………………………..05
4.-Anexos…………………………………………………………………………………………06
5.-Bibliografia……………………………………………………………………………………..07
Resumen: La vía óptica corresponde al sistema que transmite los impulsos nerviosos desde la retina hasta la corteza cerebral (lóbulo occipital) a través del nervio óptico, sus principales estructuras en su orden correspondiente son: Nervio óptico, quiasma, cintilla óptica, cuerpo geniculado lateral, radiaciones ópticas y corteza cerebral. Cada una de estas estructuras es de suma importancia, por lo que algún daño o restricción de esta vía sería perjudicial a nuestra visión, lo que se vería reflejado en el campo visual de la persona. ……………………………………………
Introducción:
Una gran parte de la información que recibe nuestro cerebro humano, proviene del sistema de recepción visual. Este sistema de información óptica está encargado de la recepción, conducción y procesamiento de la información que en un principio es un estímulo luminoso y luego mediante reacciones químicas en un área específica de nuestro globo ocular es transformado a un impulso electromagnético que finalizará en el lóbulo occipital de nuestro cerebro para “crear” una imagen. Concepto que conocemos comúnmente como algo tan “simple” pero a la vez de suma importancia como la visión. En este informe pretendemos describir la vía óptica, que es solo una parte de todo este gran sistema, pero que es de suma importancia para lograr entender cómo es que se transmite esta información para generar un campo visual. Pero ¿Qué es la vía óptica? es la red o “camino” que transmite los impulsos nerviosos desde la retina hasta el cerebro (lóbulo occipital). ¿Pero cuál es el recorrido que realiza este impulso?, a grandes rasgos el proceso de aferencia comienza en los conos y bastones (retina), en donde la energía luminosa se transforma o más bien es transformada mediante reacciones químicas en un impulso eléctrico que recorre las distintas capas de la retina, desde los fotorreceptores a las células bipolares y de éstas hacia las células ganglionares, siguiendo con las distintas células del nervio óptico. Macroscópicamente la vía óptica se inicia en el nervio óptico que sale posteriormente del globo ocular e inmediatamente se mieliniza. Continúa por el canal óptico, entra en el cráneo y finaliza en el quiasma, es aquí donde ocurre una decusación de las fibras (proceso de suma importancia para entender nuestro campo visual). Desde el quiasma las fibras continúan hacia el cuerpo geniculado lateral (CGL) en la llamada cintilla óptica. Las fibras que llevan la información fotomotor pupilar abandonan la vía visual para hacer sinapsis en los núcleos pretectales, mientras que las fibras sensitivas, continúan desde el CGL hacia las radiaciones ópticas, esta estructura es intracerebral y se abre como un abanico de fibras que rodea los ventrículos laterales. La mitad inferior de las radiaciones rodean la parte temporal del ventrículo lateral formando la llamada asa de Meyer. La mitad superior sigue hacia atrás y se junta con la inferior en el lóbulo parietal para llegar juntos a la corteza occipital en la cisura calcarina, el área visual primaria o área 17 de Brodman. La vía óptica macroscópica termina en torno a la cisura calcarina. No obstante, desde esta corteza primaria la información visual pasa a otras áreas corticales como la corteza periestriada (área 18 de Brodmann) y paraestriada (área 19) Es por esto que analizaremos cada una de estas estructuras principales para comprender esta vía y como es que se transmite nuestra información visual hacia nuestro cerebro, además analizaremos un caso clínico en el cual podremos evidenciar cómo es que un mínimo daño en esta vía repercute enormemente en nuestro campo visual.
Se iniciará la anatomía de la vía óptica a través del nervio óptico que corresponde al segundo par craneal, producto de las confluencias de los axones de las células ganglionares de la retina y se extiende hasta el tracto óptico pasando por el quiasma óptico, correspondiendo al nexo entre ambos nervios. Su longitud es de aproximadamente 8 milímetros. Anatómicamente se relaciona con el hueso esfenoide, en el suelo estará en contacto con el III ventrículo, arterias cerebrales anteriores y arterias comunicantes anteriores. Además se relaciona con la Fosa interpeduncular, III par craneal y por último con los tubérculos mamilares.
El nervio óptico puede tener patologías inflamatorias, vasculares, traumáticas, tumorales, degenerativas, congénitas, etc. La mayor parte de las enfermedades producen inicialmente una pérdida de visión central y si la noxa persiste, se produce atrofia óptica (papila pálida, blanca).
Continuando con la vía, el quiasma óptico es una placa blanca aplastada y se sitúa sobre la silla turca. Es el punto donde se cruzan parcialmente las fibras ópticas de los nervios, de tal forma que aproximadamente, la mitad de las fibras neuronales pasan del nervio óptico derecho al izquierdo y viceversa. Existe una subdivisión de las fibras cruzadas (fibras que decusan de un hemisferio a otro) que pueden ser inferonasales, atraviesan la línea media por debajo y delante y se incurvan hacia adelante para dirigirse al tracto óptico, en cambio las supranasales se cruzan en la línea media por arriba y por detrás y van hacia el cuadrante nasal superior de la cintilla óptica. Además existen las fibras directas que provienen de la región temporal de la retina y continúan con el borde temporal del quiasma óptico y por último existen las fibras maculares que provienen de la parte central de la retina y se entrecruzan parcialmente en el centro del quiasma óptico. ………………………………………………………………………..
En la hipófisis es donde con frecuencia se producen los tumores intracraneanos y al crecer comprimen el quiasma desde abajo produciendo alteraciones de las fibras visuales con signos patológicos (campo visual). Existen variaciones anatómicas en la posición del quiasma y puede ser: Quiasma central, quiasma prefijado, quiasma posfijado.
...