Vacunas En Inmigrantes
Enviado por irene16 • 6 de Mayo de 2013 • 1.835 Palabras (8 Páginas) • 324 Visitas
VACUNAS
EN
INMIGRANTES
IRENE MARTINEZ AGUILAR
MARIA JOSE PATIÑO HERRAIZ
VIRGINIA SERRANO MUÑOZ
JOSEFINA VALERO HERRAIZ
ÍNDICE
1. INTRODUCCIÓN……………………………………..…….. 3
2. PROTOCOLO DE ACTUACIÓN…………………..……… 4
Primera visita al niño inmigrante………………………...…… 4
Niños no inmunizados o desconocimiento de la situación…………………………………………….…….….... 4
3. RECOMENDACIONES DE VACUNACIÓN ENFERMEDADES PRINCIPALES……………..…………. 4
Antitetánica y antidiftérica…………………………………….. 5
Hepatitis B………………………………………………...…… 5
Triple vírica……………………………………..………..……. 6
Antipoliomielítica……………………………………………… 6
TABLA 1: Número mínimo de dosis recibidas para
considerar que la vacunación es correcta…. 6
TABLA 2: Calendario a seguir en caso de no aportar
documentación previa…………………... 7-8
4. BIBLIOGRAFÍA…………………………………………..… 9
1. INTRODUCCIÓN
Las personas inmigrantes proceden a menudo de comunidades socio-económicamente deprimidas lo que significa que estén insuficiente vacunados y expuestos a agentes infecciosos ante los que la población autóctona suele estar inmunizada.
Esto significa que, además del riesgo individual a que están sometidos, pueden constituirse en agentes transmisores de enfermedad. Por otro lado, la precaria situación legal, laboral y social, que frecuentemente padecen en el país de destino suele dificultar su acceso a los servicios de salud, lo que conlleva bajas coberturas de vacunación.
En muchos casos, los programas de vacunación de los países de origen son distintos al nuestro o los niños están parcialmente inmunizados, por lo que precisan valoración individualizada. Los calendarios vacunales de sus países de procedencia están basados en las vacunas mínimas recomendadas por la OMS.
Los objetivos que se pretenden son, conseguir el mayor nivel de protección frente a las enfermedades inmunoprevenibles incluidas en los calendarios sistemáticos vigentes en el país de destino iniciando o completando estos calendarios de forma individualizada, según los antecedentes previos de vacunación y la edad, y por otro lado, tener en cuenta los posibles riesgos específicos de esta población para ampliar su protección frente a ellos.
Solo se considerará que existe evidencia de vacunación previa ante dosis debidamente documentadas de forma escrita y que incluyan la fecha de administración.
La existencia de documentación sobre vacunación previa en personas adultas es poco habitual por lo que, en muchas ocasiones la opción será iniciar un calendario de vacunación de adultos.
2. PROTOCOLO DE ACTUACIÓN
Debemos conseguir, en el menor tiempo posible, que los inmigrantes reciban las mismas vacunas que los autóctonos. Para que no existan bolsas de población susceptible.
Hay que evitar oportunidades perdidas de vacunación, plantear estrategias a través de trabajadores sociales y hacer uso de pautas aceleradas y vacunas combinadas.
Conseguir mayor nivel de protección frente a las enfermedades inmunoprevenibles incluidos en los calendarios vigentes en el país de destino.
Se administrarán primero las vacunas que inmunicen frente a patologías de mayor riesgo con relación a la edad del sujeto y epidemiología del entorno.
PRIMERA VISITA DEL NIÑO INMIGRANTE
NIÑOS NO INMUNIZADOS O DESCONOCIMIENTO DE LA SITUACIÓN
Si no existe constancia documental de vacunación, se debe considerar al niño como NO VACUNADO (historia vacunal desconocida) e iniciar el calendario vacunal en función de la edad.
No es necesario iniciar de nuevo las pautas de vacunación en los niños incompletamente vacunados. Sólo se debe continuar la vacunación hasta completar las dosis que faltan.
Algunas dudas se pueden resolver mediante pruebas analíticas como concentraciones de anticuerpos anti-HBs, que cuando resultan mayores de 10 mUl/ml se consideran protectores frente a Hepatitis B.
3. RECOMENDACIONES DE VACUNACIÓN ENFERMEDADES PRINCIPALES
Como todos los adultos, frente a tétanos-difteria, la hepatitis B en adolescentes y grupos de riesgo (realizar marcadores prevacunales en inmigrantes de países de alta endemia), la poliomielitis en personas que provienen de países en los que todavía existe circulación del virus, la triple vírica y la varicela si son susceptibles.
VACUNACIÓN ANTITETÁNICA Y ANTIDIFTÉRICA
Se realizará con vacuna Td (de tipo adulto, a partir de los 7 años. Si no hay antecedentes de vacunación antitetánica, se precisan tres dosis: 2 dosis con un intervalo mínimo de 4 semanas entre ellas y una tercera dosis con un intervalo mínimo de 6 meses tras la segunda.
En el caso de que existan antecedentes de dosis válidas de vacuna antitetánica habrá que completar la pauta de vacunación teniendo en cuenta la edad en que fueron administradas estas dosis ya que si recibió la tercera dosis con 7 años de edad o antes, se debe administrar una dosis de recuerdo a los 5 años de la tercera.
VACUNACIÓN FRENTE A LA HEPATITIS B
Se vacunará a los adolescentes de forma sistemática, de acuerdo a las políticas de vacunación de cada CCAA y a las personas adultas con factores o prácticas de riesgo.
La pauta de vacunación consiste en administrar 2 dosis con un mes de intervalo entre ellas y una tercera dosis que se puede administrar a las 8 semanas de la segunda, pero se recomienda que hayan pasado al menos 4 meses entre la primera y la tercera dosis.
Existe una pauta acelerada de 3 dosis con un mes de intervalo entre ellas pero la protección efectiva
...