Variable dependiente. Tipo de variable y escala a usar
Enviado por carlosvazquez18 • 20 de Marzo de 2017 • Apuntes • 784 Palabras (4 Páginas) • 807 Visitas
Variable dependiente
Variable | Definición conceptual | Definición operacional | Tipo de variable y escala a usar | Indicador |
Hipoglucemia | Patología desencadenada por la disminución de la concentración en las cifras de glucosa central. | La hipoglucemia es definida clínicamente como el nivel de glucosa sérica que produce signos o síntomas de deficiencia de glucosa (umbral glucémico). | Cualitativa Nominal | Con hipoglucemia Sin hipoglucemia |
Variables independientes
Variable | Definición conceptual | Definición operacional | Tipo de variable y escala a usar | Indicador |
Sexo | Genero genotípico y fenotípico por el cual una persona es clasificada en macho o hembra. | A través de pregunta directa al encuestado marcara con una X si es hombre o mujer | Cualitativa nominal dicotómica | Femenino Masculino |
Edad | Años cumplidos que tiene la persona desde la fecha de su nacimiento | Edad de la paciente referida en el expediente clínico en el momento del estudio | Cuantitativa Intervalo | Años reportados en el momento del estudio. |
Estado Civil | Condición particular en relación con los derechos obligaciones dentro de la sociedad. | Estado civil que se encuentra registrado en el expediente | Cualitativa Nominal | 1.- Casada 2.- Soltera |
Escolaridad | Es el estudio que alcanza un alumno de acuerdo a la SEP. | Escolaridad que está registrado en el momento del estudio. | Cualitativa Ordinal | 1.-Analfabeta 2.- Primaria 3.- Secundaria 4.-Prepataroria 5.- Licenciatura 6.- Técnica 8.-Posgrado 9. Maestría. |
Diabetes mellitus | Es la enfermedad caracterizada por la alza de la glucosa por encima de los 110mg/dl en ayunas o el reporte de la HbA1c por encima de 7% | Enfermedad endocrina Conocida por el alza de la glucosa previamente confinada en el expediente clinico. | Cualitativa Nominal | Con diabetes Sin diabetes |
Hipertensión arterial | Una presión arterial sistólica < 140 milímetros de mercurio (mm Hg) o una diastólica < 90 mm Hg. | Presión arterial tomada al acudir al servicio de urgencias a valoración. | Cualitativa Nominal | 1).-Porcentaje de pacientes con hipertensión. 2).-Porcentaje de pacientes sin hipertensión. |
Dislipidemia | Conjunto de trastornos relacionados con concentración anormalmente aumentada de los diversos lípidos del organismo. Son originarios por trastornos hereditarios o bien por alteraciones relacionas con el consumo y dieta | Para este estudio se considerará el nivel sérico de triglicéridos >150 mg/dl y de colesterol mayor a 200 mg/dl, obtenido de los resultados de laboratorio. | Cualitativa Nominal | Porcentaje de pacientes con dislipidemias Porcentaje de pacientes sin dislipidemias |
Obesidad | Enfermedad crónica de origen multifactorial prevenible, que se caracteriza por acumulación excesiva de grasa o hipertrofia general del tejido adiposo en el cuerpo | Será evaluada por medio de la cuestión directa por opción dicotómica (respuesta asertiva o negativa) ¿sabía qué la obesidad funciona como factor de riesgo de padecer HAS? | Cualitativa Nominal. | a).-Porcentaje de pacientes con respuesta afirmativa. b).-Porcentaje de pacientes con respuesta negativa. |
Infección de vías respiratorias | Es el total de las infección de vías respiratorias que se presentan en un periodo de tiempo confinadas en el expediente clínico | A cualquier nota en el expediente clínico que haga referencia que el paciente fue atendido por un cuadro de infección en las vías respiratorias | Cualitativa nominal | Tiene No tiene |
Infección de vías urinarias | Presencia de microorganismos patogénicos en el tracto urinario incluyendo vejiga, uretra, riñón en la mujer. | Para fines del presente estudio se tomara como infección de vías urinarias, al diagnóstico realizado por un médico y plasmado en el expediente | Cualitativa Nominal | Porcentaje de pacientes con diagnóstico de Infección de vias urinarias Porcentaje de pacientes sin diagnóstico de Infección de vias urinarias |
Infección de tejidos blandos | Infección generada por algún microorganismo en cualquier tejido blando | Infecion documentada en el expediente, de algun tejido blando | Cualitativa Nominal | |
Tabaquismo | Es la adicción al tabaco provocada principalmente por uno de sus componentes más activos: la nicotina, la acción de dicha sustancia acaba condicionando al abuso de su consumo. | Pacientes que afirmen inhalar de manera activa humo de tabaco | Cualitativa Ordinal. | a).-.porcentaje de pacientes con respuesta afirmativa. b).-porcentaje de pacientes con respuesta negativa. |
Alcoholismo | La OMS lo describe como el consumo regular de 20 a 40g diarios de alcohol en mujeres y de 40 a 60g diarios en varones | Pacientes que afirmen consumir bebidas alcoholicas | Cualitativa Nominal. | a).- Porcentaje de pacientes con respuesta afirmativa. b).- Porcentaje de pacientes con respuesta negativa. |
Hipoglucemiantes orales | Uso de medicamento para el control de los niveles de glucosa ingeridos vía oral | Pacientes que en su expediente afirme que toma hipoglucemiantes orales | Cualitativa Nomina | Porcentaje de pacientes que usan hipglucemiantes orales Porcentaje de pacientes que no usan hipglucemiantes orales |
Uso de insulinas en dosis no adecuadas | Uso de insulina para el control de los niveles de glucosa | Pacientes que en su expediente afirme que usa insulina | Cualitativa Nomina | Porcentaje de pacientes que usan insulina Porcentaje de pacientes que no usan insulina |
Hipoglucemiantes orales e insulina | Uso combinado de insulina e hipoglucemiantes orales para el control glucémico | Pacientes que en su expediente afirme que usa hipoglucemiantes e insulina | Cualitativa Nomina | Porcentaje de pacientes que usan hipoglucemiantes e insulina Porcentaje de pacientes que no usan hipoglucemiantes e insulina |
Trasgresión alimentaria | ||||
Actividad física | Actividad física que mejora y mantiene la amplitud física, la salud y el bienestar de la persona | Se evaluará mediante el interrogatorio directo del paciente con HAS mediante la interrogante ¿Sabía ud. que el ejercicio puede prevenir y controlar la HAS? Con una respuesta dicotómica para evaluar si conoce o no que el ejercicio es un determinante en la HAS y compararse entre grupos de estudio (controlados o descontrolados). | Cualitativa Nominal. | a). Porcentaje de pacientes con respuesta afirmativa. b).-Porcentaje de pacientes con respuesta negativa. |
...