ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Vida Y Obra De Marie Curie

Yerali230522 de Junio de 2014

3.455 Palabras (14 Páginas)866 Visitas

Página 1 de 14

Republica Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación

U.E.P Colegio “Ambrosio Plaza”

Los Teques- Estado Miranda

Profesora: Estudiante:

Paredes Yeralí Gallo #13

Área: Química

9no “A”

Índice

Contenido

Introducción 3

Biografía de Marie Curie 4

Marie, la científica, la esposa, la madre. 5

Cronología 7

Investigaciones de Marie Curie 8

Estudio de la radiactividad 9

Premios Nobel 10

Conclusión 12

Premios más destacados 12

Anexos 13

Bibliografía / Referencias Electrónicas 14

Escala de estimación 15

Referencias bibliográficas 15

Introducción

Marie Curie no sólo fue una brillante científica, sino también una gran mujer y una luchadora que debió vencer muchos obstáculos antes de lograr sus objetivos. Fruto de su esfuerzo, fue la primera mujer en recibir un Premio Nobel y luego, la primera persona en recibir este premio por segunda vez. Sus descubrimientos y su tremendo legado, que cambiaron el curso de la ciencia en su época, están vigentes hasta el día de hoy. Es por ello que se elige como tema para este trabajo, por ser una de las mujeres más importantes de la historia aunque esto no sea reconocido y muchas personas no lo sepan. El objetivo de este trabajo es rendir un homenaje a esta gran mujer y científica

Biografía de Marie Curie

Nació bajo el nombre de María Skłodowska el 7 de noviembre, en Varsovia, Polonia, que entonces era parte del Imperio Ruso , hija de un profesor de física, Marie Curie fue una físico y químico que vivió entre 1867-1934. Contribuyó grandemente con la comprensión de la radioactividad y los efectos de los rayos x.

Cuando María tenía 24 años, se mudó a Paris para estudiar matemáticas, física y química en la Universidad parisina, La Sorbonne donde cambió su nombre por Marie. Pasados dos años, finalizó sus estudios de física con el número uno de su promoción. En ese entonces, en la Universidad de Varsovia no se permitía que estudiaran mujeres, de manera que Marie y su hermana iban a clases nocturnas en una "Universidad flotante".

En 1894 conoció a Pierre Curie. En ese momento, los dos trabajaban en el campo del magnetismo. Con 35 años, Pierre Curie era una brillante esperanza en la física francesa. Se enamoró enseguida de aquella fina y casi austera polaca de 27 años que compartía su fé altruista en la ciencia. Después de que Pierre le propusiera matrimonio y la convenciera para vivir en París, celebran el 26 de julio de 1895 su boda con una sencillez extrema: ni fiesta, ni alianzas, ni vestido blanco. La novia luce ese día un traje azul común y corriente y luego, con su novio, monta en una bicicleta para iniciar la luna de miel por las carreteras de Francia. El matrimonio tuvo dos hijas, una de ellas también ganó un Nobel: Irène Joliot-Curie y su marido, Frédéric, recibieron el Premio Nobel de Química en 1935 por la obtención de nuevos elementos radiactivos.

También estudiaron los usos médicos de la radioactividad en las radiografías y tratamiento de tumores cancerígenos. El 19 de abril de 1906 ocurrió una tragedia: Pierre fue atropellado por un carruaje de seis toneladas, y murió sin que nada se pudiera hacer por él. Marie quedó muy afectada, pero quería seguir con sus trabajos y rechazó una pensión vitalicia. Además asumió la cátedra de su marido, y fue la primera mujer en dar clases en la universidad en los 650 años transcurridos desde su fundación.

En 1903, ambos compartieron el Premio Nóbel con Henri Becquerel, por sus investigaciones en radioactividad. Marie Curie fue la primera mujer en recibir un premio Nóbel

Marie Curie sufrió una anemia perniciosa causada por las largas exposiciones a la radiación. Falleció el 4 de julio de 1934 en Passy, Alta Saboya, Francia.

Marie, la científica, la esposa, la madre.

A pesar de su extrema timidez, su llegada a la Universidad no pasó inadvertida para el resto de los estudiantes. Llamaba la atención por su austera forma de vestir, por sentarse siempre en primera fila y por su nombre impronunciable. Su rasgo más distintivo fue por mucho tiempo su bella cabellera rubia ceniza, pero a Marie no le preocupaban los muchachos y su única pasión era el estudio de las ciencias.

Su hermana Brosnia, casada con un médico polaco, vivía en París y le ofreció alojamiento a Marie pero ella prefirió ahorrarse las dos horas de viaje para dedicarlas al estudio y se fue a vivir al Barrio Latino, en un humilde ático.

Marie estaba en desventaja con respecto a sus compañeros, partiendo porque no comprendía bien el idioma, así es que dedicó todo su tiempo a estudiar. Dada la escasa cantidad de dinero con que contaba, muchas veces pasó hambre y frío e incluso llegó a enfermar varias veces por la falta de comida y sueño. Se dice que en invierno no requería de armario porque para ahorrar carbón no encendía el calentador y vestía toda la ropa que poseía para mantenerse temperada. Pero todas estas dificultades le parecían superficiales a Marie. Su única obsesión era aprender y ella escribía en esa época:"Todo lo nuevo que veía y aprendía me deleitaba. Era como si se me hubiese abierto un nuevo mundo, el mundo de la ciencia. Al fin se me estaba permitido el conocimiento con total libertad.

Ambiciosa y autodidacta, logró graduarse como la mejor alumna de su clase en la primavera de 1893, a los 26 años de edad, obteniendo una licenciatura en Física. Un año después consiguió una licenciatura en Matemáticas, siendo la segunda de su clase.

Tan concentrada estaba en sus estudios, que en la vida de Marie no había tiempo para el amor ni menos para el matrimonio. Pero todas sus convicciones pasan a segundo plano cuando un amigo polaco le presentó a Pierre Curie, un joven tímido y reservado.

Pierre Curie nació el 15 de mayo de 1859 en París, Francia. Su padre era médico, por lo que de pequeño recibió educación científica. También estudió en la Universidad de la Sorbonne y en 1878 obtuvo la licenciatura en Física. Luego se dedicó a trabajar junto a su hermano en cristalografía y también en magnetismo.

Cuando Marie y Pierre se conocieron, él tenía 35 años, diez más que Marie, era soltero y también un apasionado por la ciencia. Trabajaba como Profesor en la Escuela de Física y su prestigio lo precedía. En su primer encuentro en un laboratorio, Marie simpatizó inmediatamente con su rostro inteligente y distinguido y a Pierre le fascinó poder hablar usando vocablos técnicos complejos con una joven tan encantadora.

A los pocos meses de conocerse, Pierre ya estaba seguro de querer pasar el resto de su vida con Marie y le pidió matrimonio con las siguientes palabras:

Para Marie no fue una decisión fácil. Casarse significaba renunciar a su preciada independencia y probablemente tendría que limpiar y cocinar para él. ¿Podría seguir dedicándose a sus investigaciones? También le molestaba que Pierre no fuese polaco, pues ella siempre había alimentado la idea patriótica de volver a Polonia para liberarla de la opresión

Pierre tuvo que esperarla ocho meses y Marie finalmente se percató de que eran el uno para el otro. Concordantes con su humilde forma de ser, tuvieron una boda muy sencilla el 26 de julio de 1895, sin fiestas, alianzas, ni vestido blanco. Después de terminada la ceremonia, ambos montaron en sus bicicletas para pasar su luna de miel recorriendo las carreteras de Francia

Marie no dejó de lado sus aspiraciones personales y ahora la idea de un doctorado en Física ocupaba sus pensamientos. Ninguna mujer de la época había alcanzado este grado. Necesitaba de un buen proyecto de investigación para permitirle optar a la distinción. Dos acontecimientos de la época le abrieron la mente: el descubrimiento de los Rayos X por Wilhelm Roentgen y la observación de Henri Becquerel de que los minerales que tenían uranio emitían rayos. Marie Curie decidió investigar en más profundidad los rayos de los que hablaba Becquerel. Se instaló en un pequeño depósito en la Escuela de Física, donde trabajaba Pierre, y armó ahí su laboratorio. A pesar del precario ambiente, Marie logró hacer un descubrimiento cuya trascendencia jamás hubiese imaginado: notó que los minerales que contenían uranio producían

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (20 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com