Virus Papiloma Humano
IsrayMonch5 de Marzo de 2014
2.964 Palabras (12 Páginas)401 Visitas
¿Qué es?
El virus del papiloma humano, papiloma virus o VPH es una infección de transmisión sexual, por lo que es considerada dentro del grupo de enfermedades venéreas.
La infección por el VPH es la más frecuente de todas las enfermedades de transmisión sexual, pudiendo cursar con un cuadro subclínico y por lo tanto sin síntomas, haciendo que el paciente no tenga conocimiento a menos que aparezcan alteraciones en la prueba de Papanicolaou o en la colposcopia.
Ciclo de vida del VPH, Efecto sobre el ciclo de la célula huésped
El ciclo de vida del VPH sigue estrictamente el programa de diferenciación de la célula huésped, el queratinocito.
Durante la infección del epitelio de las mucosas, los virones deben alcanzar en primer lugar las células basales no diferenciadas. Por ello, se piensa que el virón VPH infecta tejidos epiteliales a través de micro abrasiones que permiten un acceso más fácil a las zonas basales del epitelio. Una vez en contacto con las células objetivo, el virón se asocia con receptores putativos como son las alfa integrinas, la heparina y las lamininas. Los virones entran en las células epiteliales basales por endocitosis mediada por vesículas recubiertas de clatrina y/o caveolina, dependiendo del tipo de VPH. Una vez en el interior celular, el genoma viral es transportado al núcleo por mecanismos desconocidos, donde se mantiene como un minicromosoma circular libre. Se transcriben entonces los genes tempranos (E), lo que permite realizar una replicación del ADN inicial que resulta en un número de copias de entre 50-100 genomas virales por célula. A partir de este momento, el genoma viral se replica en promedio una vez por ciclo celular, cuando las células basales se dividen, y los genomas virales se reparten a partes iguales entre las células hijas. Este tipo de replicación viral se denomina «replicación tipo plásmido».28
¿Cómo se adquiere?
El contagio es primordialmente sexual, se lo puede adquirir por otras vías pero es poco habitual.
También el contagio puede darse solamente con el contacto o la manipulación de la piel de los genitales sin que exista una relación sexual con penetración
El condón solamente disminuye el riesgo de contagio pero es muy factible contagiarse aún con su uso.
Lo adquieren tanto hombres como mujeres.
¿Puedo saber cuando me contagie?
Es muy difícil poder saber cuando uno se contagia.
El virus no tiene síntomas, por lo que puede estar infectado desde hace muchos años sin saberlo
¿Cómo se previene?
Evitando las parejas sexuales múltiples. Utilización del condón (aunque no previene por completo, solo disminuye un poco el riesgo de contagio) Existe una vacuna solamente para los virus 6, 11, 16, y 18. (Los virus 6 y 11 se los relaciona con las verrugas, en cambio los virus 16 y 18 se los asocia con el cáncer cervicouterino) La vacuna solamente protege para 2 de los virus relacionados con el cáncer (hay muchos mas que la vacuna no protege).
Preservativos
El Centers for Disease Control and Prevention (centro para el control y prevención de enfermedades) afirma que «Aunque no se conoce exactamente el efecto de los preservativos en la prevención de la infección por VPH, el uso de preservativo se ha asociado con una tasa más baja de cáncer de cérvix, enfermedad en directa relación con el VPH».
De acuerdo con Marcus Steiner y Willard Cates en el New England Journal of Medicine, «la protección que ofrecen los preservativos no puede ser cuantificada exactamente».60 Sin embargo, en un estudio en el mismo ejemplar,61 de 82 mujeres universitarias seguidas en la práctica clínica habitual durante 8 meses, la incidencia de VPH genital fue 37,8 por cada 100 pacientes/año entre las mujeres cuyas parejas empleaban preservativo en todas sus relaciones sexuales, frente a 89,3 por cada 100 pacientes/año en aquellas cuyas parejas empleaban preservativo en menos del 5% de las relaciones. Los investigadores concluyeron que «entre mujeres que empiezan a ser sexualmente activas, el uso constante del preservativo en sus relaciones por sus parejas parece ser que reduce el riesgo de infección por VPH cervical y vulvovaginal».
Vacunas
El 8 de junio de 2006, la FDA aprobó Gardasil, una vacuna profiláctica contra el VPH comercializada por Merck & Co., Inc. Los ensayos clínicos de la vacuna,53 realizados entre mujeres adultas con una mediana de edad de 23, mostraron protección contra la infección inicial por los serotipos 16 y 18, que en conjunto causan aproximadamente un 70% de los cánceres de cérvix. Estos serotipos de VPH también causan tumores anorrectales tanto en mujeres como en hombres.
El ensayo también mostró una eficacia del 100% frente a infecciones peristentes, no sólo frente a las agudas. La vacuna también protege contra los serotipos 6 y 11, causantes del 90% de las verrugas genitales. Las mujeres pueden ser vacunadas en un rango de edad de entre 9 y 26 años, aunque mujeres menores no formaron parte del ensayo clínico.
En la actualidad, además de Gardasil, GlaxoSmithKline ha comercializado la vacuna Cervarix. Tanto Gardasil como Cervarix protegen contra infecciones iniciales contra los tipos VPH 16 y 18, causantes de la mayor parte de los casos de cáncer cervical. Gardasil además protege contra los tipos VPH 6 y 11: estos cuatro tipos combinados (16, 18, 6, 11) corresponden al 90% de los casos de cáncer cervical.54
¿Se cura?
Como la gran mayoría de los virus no hay cura, aunque en etapa investigativa hay varias líneas que intentan lograr la curación.
Es importante que el especialista evalúe cada caso en particular para poder dar tratamiento adecuado.
¿Si tengo el virus me da cáncer?
No, primero hay que diagnosticar que numero de virus es el que tengo (esto solamente con la prueba del PCR por secuenciación) y luego ver si es de alto riesgo oncológico, se toman medidas de control estrictas para evitar que se llegue al cáncer. Si no se hace un correcto diagnóstico y control, Ud. si podría desarrollar un cáncer. Es de suma importancia que consulte con su Médico especialista Urólogo o Ginecólogo
Cáncer
Una infección de VPH es un factor necesario en el desarrollo de casi todos los casos de cáncer cervical.34
Cerca de una docena de tipos de VPH (incluyendo los tipos 16, 18, 31, 45) se llaman tipos de «alto riesgo» debido a que pueden disparar un cáncer cervical,35 o también cáncer anal, cáncer vulvar, cáncer de pene.33 Desde el punto de vista del cáncer cervical, los dos tipos más importantes son VPH 16 y 18: VPH 16 está asociado con casi el 60% de los casos de cáncer cervical, y VPH 18 por otro 10% de los casos.
Los factores de riesgo de cáncer cervical están relacionados con características tanto del virus como del huésped
¿Cómo se detecta?
La única prueba que puede detectar el virus de papiloma humano con certeza es la prueba del PCR por secuenciación.
La detección del virus debe estar a cargo de personal especializado con gran experiencia en la toma de muestras para la detección y el diagnóstico del Virus del Papiloma Humano.
El laboratorio de proceso de las muestras debe tener amplia experiencia en Biología Molecular
Detección de cáncer cervical y prevención
Mucha gente se infecta con varios tipos cutáneos de VPH durante su niñez. Los virus del Papiloma tienen una cubierta protectora proteica o cápside, que luego puede ser capaz de sobrevivir en el ambiente por largos periodos de tiempo. Debe evitarse el contacto con superficies contaminadas, tales como pisos de duchas comunales o de líneas aéreas, reduciendo el riesgo de infección por VPH cutáneo. También tratando las verrugas comunes bien pronto, puede reducir la expansión de la infección a sitios adicionales.
Las infecciones genitales de VPH pueden distribuirse ampliamente sobre piel genital y superficies mucosas, y la transmisión puede ocurrir aunque no se tengan síntomas visibles. Varias estrategias deberían emplearse para minimizar el riesgo de desarrollar enfermedades causadas por VPH genitales
¿Qué produce el virus?
La infección puede ser causada por una de las más de cien cepas (tipos) diferentes de VPH que existen. El VPH se encuentra tan difundido que sólo las personas que no han tenido relaciones sexuales no han estado expuestas a él.
La enfermedad provocada por el VPH es una infección incurable, aunque es posible que la infección desaparezca de forma espontánea en los primeros seis meses evitando que cronifique, fenómeno que ocurre en casi todos los procesos.
En casi todos los casos la infección es subclínica y de corta duración. Los condones no previenen por completo de la transmisión del VPH porque se puede contagiar durante los juegos sexuales y otras actividades distintas al coito. Sin embargo, el riesgo se reduce con los condones. Los productos que se utilizan durante la menstruación también pueden transportar al virus. La inserción de los tampones puede trasladar el virus desde los labios hacia la vagina. Las toallas femeninas pueden retener y transmitir al virus, y la humedad y la abrasión facilitan cualquier vía de transmisión.
¿Qué rol cumple el hombre?
Si bien el hombre prácticamente no desarrolla enfermedad es el principal vector en la transmisión del Virus del Papiloma Humano, por lo que debe activamente consultar para evaluar si está
...