Zoogeografía
kristela163 de Abril de 2013
828 Palabras (4 Páginas)472 Visitas
Zoogeografía
La zoogeografía es la rama de la biogeografía que estudia la relación entre las especies animales y el medio, y su distribución geográfica.
Es la parte de la zoología que explica la distribución de los animales en el planeta, los modelos de dispersión de los animales y los factores responsables en esta dispersión. Existen hábitats en distintos continentes muy parecidos pero que están ocupados por animales diferentes. También al revés. Se debe a la existencia de barreras o a la presencia de poblaciones establecidas que previenen la colonización por parte de estas especies. Los datos fósiles indican que los animales se han desarrollados en áreas distintas donde se encuentran.Camellos primitivos fueron de Norteamérica hacia Eurasia y África. Los de América se extinguieron. La superficie terrestre sufre cambios continuos. Estos cambios han influido mucho en la evolución de las especies y de sus distribuciones.
Regiones zoogeográficas: La superficie de la Tierra se divide en seis grandes áreas, cada una de las cuales ofrece un conjunto peculiar de condiciones ecológicas y se distingue por la fauna nativa que alberga. Dichas regiones son, la paleártica, la neártica, la neotropical, la etiópica, la oriental y la australiana.
Región paleártica
Es una de las más vastas. Incluye Europa, la parte de Äfrica, el norte del Sahara y Asia excepto las penínsulas de Arabia, India e Indochina. Su fauna es muy rica y diversa a causa de las variadas condiciones que presenta. Alberga muchos animales circumpolares como el alce, el reno y el caribú. El oso polar, las morsas, los lobos y las comadrejas, puercos espínes, jabalíes, camellos, pandas y pangolines, el armiño, distintas liebres y conejos son animales típicos de esta región, que también encierra el mayor número de especies de ratones y es el lugar de origen de carneros y cabras. Las víboras están ampliamente distribuidas en toda ella y las truchas y salmones son muy comunes en sus aguas.
Región neártica
Comprende Norte-américa, excepto las tierras cálidas de México. Su fauna carece de caballos y cerdos y, en general, es pobre en ungulados. Alberga como la anterior alces, renos y caribús, y son animales típicos de esta región el bisonte americano, la cabra de las montañas Rocosas, la rata almizclera, castores, osos lavanderos, las mofetas y los topos de nariz estrellada. entre sus anfibios merecen mencionarse los axolotes y el anfiuma; entre sus reptiles, el monstruo de Gila junto con las otras especies de sus mismo género, y las serpientes de cscabel; y entre las aves, el guajalote.
Región neotropical
Comprende el sur de México, la América Central, Las Antillas y Suramérica. carece, en general, de grandes mamíferos, pero aloja todos los monos de cola prencil, los titíes, osos hormigueros, perezosos, armadillos, vampiros, pécaris y tapires, curieles y llamas, aplacas, vicuñas y huacanos. Son aves peculiares de esta región el ñandú, los tucanes y el cóndor y los colibríes, que están prácticamente confinados a ella. Las ranas y sapos son muy numerosos y se desenvuelven en insólitos habitat gracias a muy notables y avanzadas adaptaciones. Una de sus peculiaridades es la ausencia de caballos, de bisontes, toros, búfalos, ciervos y cabras nativos.
Región etiópica
Incluye Africa y Arabia al sur de los desiertos y la isla de Madagascar. Encierra las más vastas tierras de prados y las mayores junglas del mundo. En esas tierras de prados se desenvuelven los antílopes, las cebras, leones, rinoceronte, hipopótamos y muchos otros mamíferos. En las sabanas se albergan elefantes y jirafas y otros diversos ungulados, y sus bosques están animados por primates como el gorila, el chimpancé, los mandriles y los lemures. El hipopótamo, el rinoceronte y el elefante africano forman parte de su fauna de mamíferos; de su fauna de
...