ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Área Qururgica

Richiapple4 de Septiembre de 2012

625 Palabras (3 Páginas)575 Visitas

Página 1 de 3

Universidad Nacional Autónoma de México

Facultad de medicina

Introducción a la cirugía

Hernandez Barajas Ricardo Daniel

Sala de operaciones.

Historia.

En la Grecia clásica, los hipocráticos ejercían la profesión quirúrgica en establecimientos denominados iatréion.

En la edad media se crean los valetudinaria(hospitales de campaña) y los nosocomios(hospitales para pobres).

En el renacimiento, las instalaciones destinadas para estos procedimientos se conocían con el nombre de anfiteatro de operaciones.

Uno de los aspectos de la medicina árabe fue la creación de los hospitales tanto para el tratamiento que recibía el enfermo como para ña contribución de éste a la enseñanza.

Diseño del área de quirófanos.

La sala de operaciones deberá contar con las siguientes características:

Accesible a distintos puntos clave.

Alejada de pacientes infecto contagiosos o lugares muy concurridos.

Apartada en el hospital.

Se tiene estimado una sala de operaciones por cada 20 camas censables.

En el programa de cirugía ambulatoria hay un quirófano por cada 6 camas censables.

El área de quirófano se divide en 3 zonas: negra,gris y blanca.

Área negra.

Zona no restringida.

Se permite acceso con bata clínica.

Aquí el personal se coloca el atuendo quirúrgico.

La comunicación con el área gris, se da mediante la trampa de botas para el personal y mediante la trampa de camillas para el paciente.

Se localizan las oficina,baños y vestidores.

Área gris.

Zona de transición.

Zona de recuperación que incluye áreas de trabajo de anestesia y enfermería.

Aquí se debe portar uniforme quirúrgico completo.

Se localizan los lavabos,CEYE, central de anestesia,laboratorios,banco de sangre,etc.

Área blanca.

Zona restringida.

Cuarto de 36 m2(quirófano común) y de 49 m2 en casos de cirugía cardiopulmonar. Areas mayores de 60m2 dejan de ser funcionales.

Puertas corredizas,provistas de un visor de 25x25 cm.

Paredes lisas,sin grietas,impermeables,sin brillo ni ventanas.

Piso resistente al agua.

Ventilación de aire de 20 a 25 veces por hora.

El aire debe debe difundir por el área de 3x3 m del techo directamente sobre la mesa de operaciones.

Presión positiva para evitar la entrada de partículas.

Temperatura (en México) de 20ºC.

Iluminación artificial fría,flexible, ajustable y controlable;la intensidad luminosa debe ser de 100 a 200 bujías.La relación entre la brillantez del sitio quirúrgico, la periferia del mismo y el perímetro del quirófano debe ser de 5:3:1.

Los mecanismos de perdida del calor deben son la radiación que corresponde al 60%,la conducción que corresponde al 3%.

Las salas de operaciones están conectadas a fuentes centrales de gases medicinales.

En las paredes a 1.5 m del piso están las tomas de bayoneta para conectar equipos.

Uniforme quirúrgico y ropería.

Entre la ropa no estéril pero limpia se considera la pijama quirúrgica, el cubrepelo(gorro,escafandra o turbante).

Es necesario el uso de botas que cubran el calzado.

Entre la ropa estéril se considera todo lo que sea utilizable en un procedimiento medico-quirurgico( sabanas de la mesa de riñón,sabanas de pies,batas quirúrgicas compresas únicas, etc)

Las compresas de esponjear serán de tela-gasa en 4 capas unidas en la periferia y hacia el centro en cruz de 40x60 cm.

La compresa única puede ser de 20 cm x 60 cm de longitud.

La ropería estéril deberá ser de tela de algodón con una densidad de 420 y 810 hilos/m2 tratadas con impermeabilizaste.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com