Órganos linfoides y suspensiones celulares
Enviado por carbiologo • 16 de Septiembre de 2014 • Síntesis • 674 Palabras (3 Páginas) • 324 Visitas
Órganos linfoides y suspensiones celulares
Carlos Andrés Rodríguez
Objetivos
1. Identificar los órganos linfoides en ratones.
2. Preparar suspensiones celulares a partir de bazo, timo y ganglios linfáticos de ratón.
3. Aprender técnicas de manipulación de celulas para lograr obtener un buen recuento
celular con una alta viabilidad.
Procedimiento
Se sacrifico un ratón por dislocación cervical, identificando los órganos linfoides: timo, bazo y
ganglios linfáticos y separando por grupos en caja de petri con 3 mL de MEM y un baño de
hielo. Hecho esto se filtro las suspensiones y centrifugaron por 10 a 1500 rpm, se descarto el
sobrenadante y resuspendió con 5 mL MEM, centrifugando nuevamente por 10 min a 1500
rpm, se descarto el sobrenadante y resuspendió con 1 mL MEM. Se paso por alto en
consentimiento un reposo en baño de hielo por 10 min antes de centrifugar la segunda vez.
- Determinación de la viabilidad
Se tomo 0.1 mL de suspensión celular + 0.9 mL de MEM, se mezclo suavemente (solución
1/10). Tomando 0.1 mL de solución diluida + 0.1 mL de azul de trypan.
Resultados
- Determinación de la viabilidad
La viabilidad celular se expresa como un porcentaje del número de células vivas / número
total de células. Las celulas viables muestran bajo el microscopio la membrana intacta que es
selectiva, evitando así el paso de azul de trypan; caso contrario, cuando el azul de trypan sí
atraviesa la membrana que indica que las células están muertas, sin discriminar entre celulas
necróticas o apoptosicas.
Durante una tinción con colorante de azul trypan se evidencia la muerte celular a causa del
tinte que es toxico, dada su composición química que lo hace un azoico C34H28N6O14S4. Sin
olvidar que algunas celulas perecieron por causas normales.
Discusión. La previa identificación y ubicación de los órganos linfoides, nos permite
determinar la maduración del ratón que irá siendo menos visible con la edad. No obstante, el
conteo de celulas no fue satisfactorio al usar ácido acético normal, frente aun ácido acético
glacial en esta metodología. Pues el uso de ácido acético glacial hubiera evitado una posible
plasmólisis de las celulas que despues de entrar en contacto con ácido acético normal
sufrieron una reacción hipertónica en su medio exterior. La acción del ácido acético glacial
genera una reacción diferente al ser un producto anhidro (sin agua), evitando la posible
plasmólisis con este reactivo.
La pérdida de celulas en una determinación de viabilidad esta dada a diferentes factores como el tiempo, la conservación (baño de hielo) y el colorante. Que pueden ser el punto de discrepancia entre
...