Сonfiguración electrónica
Enviado por dannyacancino • 20 de Octubre de 2014 • Trabajo • 1.491 Palabras (6 Páginas) • 172 Visitas
“Introducción”
CONFIGURACION ELECTRONICA
Al referirnos a la configuración electrónica (o periódica) estamos hablando de la descripción de la ubicación de los electrones en los distintos niveles (con subniveles y orbitales) de un determinado átomo
Configurar significa "ordenar" o "acomodar", y electrónico deriva de "electrón"; así, configuración electrónica es la manera ordenada de repartir los electrones en los niveles y subniveles de energía.
TABLA PERIÓDICA
Se conoce como tabla periódica a un esquema diseñado para organizar y segmentar los elementos o cada elemento químico, de acuerdo a las particularidades y cualidades que pose.
La configuración electrónica te dice cuántos electrones tiene el átomo y en qué niveles de energía se ubican. En la tabla periódica los elementos están organizados de menor a mayor cantidad de electrones en su estado neutro.
Por ejemplo el hidrógeno es el primero y su configuración es 1s^1, e helio es el 2 y su configuración es 1s^2, el litio es el tercero y su configuración es 1s^2p^1. Si sumas, te darás cuenta de que el número del elemento en la tabla es el mismo de la cantidad de electrones.
“Descripción”
En esta actividad se hablara de cómo fueron evolucionando las teorías, tanto de cómo se acomodaba cada parte del átomo hasta como era la distinta manera de pensar de cada uno de los exponentes de los modelos atómicos, e incluyendo una línea de tiempo para su mejor comprensión.
Nos dirigiremos un poco más a fondo al modelo cuántico, su escritura y función de el con los números, representándolos en ejemplos y un pequeño esquema que hable sobre él.
Explicaremos la función de la tabla periódica, y describiremos la relación que tiene con las configuraciones electrónicas de cada uno de los elementos y como se encuentran en la tabla periódica.
A final de esta actividad se redactara una breve conclusión de lo aprendido y explicado de estos temas y la relación que hay entre ellos
1808 JOHN DALTON
El modelo atómico de Dalton, surgido en el contexto de la química, fue el primer modelo atómico con bases científicas, fue formulado en 1808 por John Dalton. El siguiente modelo fue el modelo atómico de Dalton
Dalton explicó su teoría formulando una serie de enunciados simples.
1. La materia está formada por partículas muy pequeñas llamadas átomos, que son indivisibles y no se pueden destruir.
2. Los átomos de un mismo elemento son iguales entre sí, tienen su propio peso y cualidades propias. Los átomos de los diferentes elementos tienen pesos diferentes.
3. Los átomos permanecen sin división, aún cuando se combinen en las reacciones químicas.
4. Los átomos, al combinarse para formar compuestos guardan relaciones simples.
5. Los átomos de elementos diferentes se pueden combinar en proporciones distintas y formar más de un compuesto.
6. Los compuestos químicos se forman al unirse átomos de dos o más elementos distintos.
1897 J.J. THOMSON
El modelo atómico de Thomson, es una teoría sobre la estructura atómica propuesta en 1904 por Joseph John Thomson, descubridor del electrón en 1897, mucho antes del descubrimiento del protón y del neutrón. En dicho modelo, el átomo está compuesto por electrones de carga negativa en un átomo positivo, como un pudin de pasas.
Se pensaba que los electrones se distribuían uniformemente alrededor del átomo. En otras ocasiones, en lugar de una sopa de carga negativa se postulaba con una nube de carga positiva.
Ésta provoca un cierto grado de atracción de los electrones contenidos en la estructura atómica. Por lo que todos los tipos de átomos deben contener estas partículas negativas, a las cuales se les llama ahora electrones (e-).
También se sabía que los átomos no tienen carga positiva o negativa. Concluyo que también debe contener partículas positivas que balancean la carga negativa, la que debe de dar a una carga total de cero.
1911 E. RUTHERFORD.
El modelo atómico de Rutherford es un modelo atómico o teoría sobre la estructura interna del átomo propuesto por el químico y físico.
Ernest Rutherford para explicar los resultados de su "experimento de la lámina de oro", realizado en 1911.
Fue el primer modelo atómico que consideró al átomo formado por dos partes: la "corteza", constituida por todos sus electrones, girando a gran velocidad alrededor de un "núcleo" muy pequeño; que concentra toda la carga eléctrica positiva y casi toda la masa del átomo.
Rutherford llegó a la conclusión de que la masa del átomo se concentraba en una región pequeña de cargas positivas que impedían el paso de las partículas alfa, y que por lo tanto el modelo del pudin de pasas era incorrecto. Las grandes desviaciones de las partículas alfa solo podrían ser ocasionadas por un centro de carga positiva. Los resultados solo podrían ser explicados por un término
...