Actividad Derecho político Universidad Kennedy
Enviado por ginolugano • 21 de Abril de 2025 • Tarea • 948 Palabras (4 Páginas) • 31 Visitas
1) Ideología: En cuanto a las ciencias sociales, la ideología puede entenderse como un conjunto coherente de ideas compartidas por un grupo social, la cual no solo describe cómo es la realidad, sino que también ofrece propuestas para transformarla. Dichas ideas incluyen creencias, valores, emociones e interpretaciones. En esencia, toda ideología proporciona una visión del sistema social y una hoja de ruta para el accionar.
Considero que esta definición es bastante precisa, ya que una ideología no se limita a tener una simple opinión, sino que debe incluir valores e intenciones que sean asumidas colectivamente, y que sirvan de base para movimientos sociales, políticos o filosóficos.
2) El liberalismo: Es una corriente filosófica, política y económica que defiende la libertad civil, oponiéndose a formas de opresión o restricción de la libertad individual. Se fundamenta en la libertad personal, el respeto al Estado de derecho, la defensa de la propiedad privada y la igualdad ante la ley. El liberalismo refleja una visión política del individualismo, concibiendo al ser humano como un ente autónomo y racional. Su valor más importante es la libertad. Dentro del liberalismo se distinguen distintas ramas:
- Liberalismo filosófico: Promueve la libertad de pensamiento, rechazando dogmas religiosos o ideológicos. Considera al individuo como alguien con capacidad de razonamiento y voluntad, origen mismo de la sociedad civil.
- Liberalismo económico: Conocido también como librecambismo, basa sus postulados en leyes naturales tales como oferta y demanda para regular la economía.
- Liberalismo político: Defiende los derechos naturales del individuo y plantea la necesidad de dividir el poder del Estado para garantizar las libertades.
La doctrina del Estado liberal se enfoca en dos pilares: la supremacía de la ley y el reconocimiento de derechos humanos fundamentales, lo cual rompe con la visión absolutista del poder. Así, la ley se convierte en el verdadero soberano, y se promueve un Estado mínimo, que garantiza el libre desenvolvimiento de la sociedad sin intervenir demasiado. En este sentido, el liberalismo considera al individuo como el núcleo esencial de la sociedad. Mientras tanto, la democracia responde a la pregunta de quién debe gobernar, el liberalismo responde sobre cuáles deben ser los límites del poder político.
3) El socialismo: El socialismo surge como una reacción frente a los abusos del capitalismo y del liberalismo económico, en una época marcada por el desarrollo industrial, el trabajo en fábricas y la organización de los primeros movimientos obreros. Este sistema busca establecer una estructura social y económica que proteja al trabajador, asegurando condiciones dignas, salarios justos y equidad social. Políticamente, el socialismo pone en primer plano lo colectivo sobre lo individual, proponiendo la propiedad común (o estatal) de los medios de producción y cambio, con la finalidad de alcanzar una sociedad más justa y equitativa.
En este modelo, la propiedad privada se convierte en un instrumento al servicio del bien común y el Estado asume un rol central en la regularización de la economía y la vida social.
El Estado socialista apunta a tres pilares fundamentales:
...