Análisis sociológico. Que es el positivismo juridico
Enviado por yonyp • 9 de Marzo de 2025 • Trabajo • 512 Palabras (3 Páginas) • 132 Visitas
Yony Enrique Pastran Tarazona
Ci 11019188
Análisis Sociológico II
Lectura 2
Que es el Positivismo Juridico
El positivismo jurídico se distingue del positivismo filosófico, aunque ambos están relacionados. Se define como una corriente que se basa en lo positivo y comprensible, limitándose a lo que es objeto de investigación y eliminando cualquier referencia a la metafísica o causales trascendentes. El positivismo jurídico considera que el "derecho" se establece a partir de normas que son válidas independientemente de cualquier orden social, en contraste con el derecho natural.
El concepto de positividad del derecho se refiere a las condiciones necesarias para que un orden social sea considerado "derecho positivo". Una norma jurídica debe ser cumple con la conducta requerida; su validez implica que debe ser acatada y, si se incumple, es susceptible de aplicación. Las normas generales se cumplen mediante comportamientos que son opuestos a lo que prohíben. La vigencia de una norma jurídica depende de la sanción que impone, la cual es aplicada por órganos competentes, generalmente tribunales.
Desde la óptica del positivismo filosófico, solo lo "dado", es decir, los hechos, pueden ser objeto de estudio científico. En este contexto, se señala que el orden jurídico y la validez de las normas están determinados por hechos concretos, lo que implica que el derecho es una construcción social fundamentada en actos humanos intencionales. La relación entre derecho y moral también se discute desde el positivismo, distinguiendo entre los diferentes tipos de normas y su aplicación en contextos específicos.
El derecho legislado y el derecho consuetudinario son categorías de normas jurídicas generales. El derecho legislado proviene de actos humanos conscientes, mientras que el derecho consuetudinario se basa en prácticas y costumbres que se han solidificado con el tiempo. El derecho legislado es creado por una autoridad competente, ya sea un monarca o un órgano elegido en sistemas democráticos. Ambas categorías permiten la regulación de conductas en la sociedad, siendo esenciales para el funcionamiento del orden jurídico.
Las normas reglamentarias, que son emitidas por órganos administrativos en conformidad con las leyes, también constituyen parte del ordenamiento jurídico general, ampliando el ámbito del positivismo jurídico. Estas normas y reglamentos se integran en el tejido del derecho, donde cada decisión judicial contribuye a la individualización del mismo en casos concretos, reflejando la interacción entre la norma general y su aplicación en situaciones particulares.
El positivismo jurídico expone una visión clara sobre la producción de normas y su cumplimiento, enfatizando la importancia del acto legislativo y la regulación del comportamiento humano dentro del marco de una sociedad organizada.
...