ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Concepción del Estado en Venezuela


Enviado por   •  10 de Abril de 2025  •  Apuntes  •  4.668 Palabras (19 Páginas)  •  31 Visitas

Página 1 de 19

        1) Concepción del estado y lo elementos consultivos : Población, Territorio, Poder y sus Estructuras.

Concepción del Estado en Venezuela.

        La concepción de Estado en Venezuela arranca de algunos aspectos que son esenciales para el Estado, a saber, población, soberanía, poder, estructuras. A continuación, podemos presentar cada uno de estos elementos de forma más asequible.

        1. Población.

        La población para el Estado es el alma del mismo. En Venezuela, somos una mezcla de culturas y tradiciones. No obstante, la crisis económica y política ha conducido a millones de compatriotas a buscar nuevas oportunidades en otros países, dando lugar a una diáspora cuya huella queda en cada hogar que se queda en Venezuela, dándole ese sentido de añoranza en cada familia que deja a alguien en el exterior. A pesar de esta realidad, nuestra población es mayoritariamente joven, lo que es un elemento esperanzador para futura, con tal de crear un ámbito en el que se permita su desarrollo.

        2. Territorio.

        El territorio de Venezuela es vasto y no presenta monolitos, tal y como la imponente cordillera de los Andes o la extensos llanuras que da el Orinoco. Este espacio no tan sólo lo definimos a partir de la cartografía, pues aporta un sinfín de recursos naturales (petróleo, biodiversidad…), lo que se convierte en determinante para el desarrollo del país. El enfrentamiento por su explotación se ha traducido en conflictos lo que nos irá mostrando la necesidad de acometer la explotación de los recursos con nuevos enfoques, sobre la base de un desarrollo mucho más humano y sostenible.

        3. Poder.

        El poder en Venezuela se articula a partir de los diferentes tipos de instituciones que dan origen al Estado. La Constitución de 1999 es el gran documento por el que nos regimos los venezolanos/as, lo que hace que nos sintamos como el Estado que somos: el pueblo presente en el mismo. Damos forma a una serie de poderes:

—Poder ejecutivo: el presidente de la república, responsable en algunas situaciones de la Constitución (236), labor que lo convierte en el comandante del país. Cumple con la tarea de dirigir el país y asegurar que la Constitución se aplique, pero a su vez representa el recelo de la preponderancia del poder recayendo sobre una única persona.

- Poderes del estado: el Poder Legislativo tiene como función prioritaria hacer las leyes, a través de la persona jurídica "Asamblea Nacional", (artículo 186). Sin embargo, en los últimos años su capacidad de actuación ha estado caracterizada por la crisis política y la Asamblea Nacional Constituyente que se creó en 2017, lo que ha ocasionado una controversia bien marcada.

- Poder Judicial: el artículo 253 dice que debe ser un poder independiente y autónomo, sin embargo, a menudo se critica la falta de actuación autónoma por parte de este, ya que se da la impresión de ser un Poder que sigue las instrucciones del gobierno, lo que no genera confianza en la gente.

- Poder Electoral: este es uno de los poderes principales de nuestras democracias, ya que debe llevar a cabo la organización de las elecciones. Pero a la vez está en la mira las acusaciones de falta de transparencia y sobre manipulación, lo que ha hecho que la gente haya perdido la confianza en dicho proceso y en el poder mismo.

- Poder Ciudadano: considerado un poder popular, y conformado por la Defensoría del Pueblo y otras instancias populares que buscan defender nuestros derechos. Este ha sido cuestionado en su eficacia, por un gran número de situaciones en donde los derechos humanos han sido vulnerados.

4. Estructuras del Estado.

        Las estructuras del Estado en el país son muy diversas y se han interrelacionado de una forma muy intensa. La institucionalidad es la herramienta que debe servir para garantizar nuestro bienestar y del mismo modo para garantizar el respeto a la democracia, sin embargo, la crisis ha afectado la estabilidad del Estado, generando tensiones entre el gobierno y la oposición. Al respecto el artículo 2 de la Constitución dice que somos un Estado democrático y social de derecho y de justicia, lo que obliga a respetar los derechos humanos y profundizar en la participación de todas las instancias.

        La concepción del Estado en Venezuela es aquella donde existen interacción entre la población, con el territorio y el poder. La crisis a la que nos enfrentamos ha develado la necesidad de encontrar fórmulas que nos acerquen a un Estado que efectivamente funcione, que responda a las necesidades de todos, reflexionar sobre todos estos puntos es esencial para comprender hacia dónde vamos como país.

2) Formas de Estado: Estado Liberal y el Estado Social Democrático de Derecho y Justicia.

        Evolución del Estado en Venezuela: Un recorrido entre el Estado Liberal y Estado Social Democrático.

        Desde la historia política de Venezuela aflora el anhelo y la perene lucha de su pueblo. En el tiempo, el país ha experimentado formas de organización que le han dado la cara y han definido su ser cotidiano. En esto nos queremos detener. En este taller abordaremos dos de los modelos más importantes, el Estado Liberal y el Estado Social Democrático de Derecho y Justicia, para ver cómo han afectado a los habitantes de Venezuela.

        Estado Liberal.

        1. Características:

- Libertades de las personas: el Estado Liberal considera de gran importancia la libertad de cada persona, se escriben derechos inherentes a la libertad de expresión, de reunión, y permite que cada persona se exprese y se organice.

- Economía de mercado: favorece un modelo de sociedad en el que las personas pueden emprender y competir libremente, con poco gobierno.

- Gobierno Representativo: los ciudadanos eligen a sus representantes a través de unas elecciones libres, donde tienen voz y voto.

- División de Poderes: se trata de evitar abusos mediante el establecimiento de una clara separación que exista entre los poderes del Estado.

        2. Contexto en Venezuela:

- Durante un fuerte periodo del siglo XX, sobre todo en los años 50 y 60; Venezuela fue un Estado Liberal. Las instituciones se fortalecieron junto con la participación de los ciudadanos, aunque también comenzaron las críticas por desigualdad y exclusión de la gran mayoría de la población.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (26 Kb) pdf (157 Kb) docx (19 Kb)
Leer 18 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com