ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Criminalística y su relación con otras disciplinas


Enviado por   •  9 de Febrero de 2025  •  Documentos de Investigación  •  3.436 Palabras (14 Páginas)  •  61 Visitas

Página 1 de 14

La criminalística y su relación con otras disciplinas.

La criminalística es una ciencia forense multidisciplinaria que se relaciona con otras ciencias para investigar y resolver crímenes. La criminalística se apoya en métodos y técnicas de las Ciencias Naturales con una física la química la biología la medicina y la grafología.

Las disciplinas que tienen relación son:

Medicina Forense

Es una rama de la medicina que aplica conocimientos médicos y científicos al ámbito legal y judicial. Su objetivo principal es analizar hechos relacionados con delitos o eventos de interés judicial, ayudando a esclarecer casos y proporcionando evidencia para procesos legales.

Funciones de la medicina forense:

  • Determinar la causa y manera de muerte: En autopsias, los médicos forenses examinan cuerpos para establecer si la muerte fue natural, accidental, suicida u homicida.
  • Estimar el intervalo post mortem (IPM): Utilizando signos como la rigidez cadavérica, livideces, cambios corporales o análisis entomológicos, se calcula el tiempo transcurrido desde la muerte.
  • Realizar autopsias clínicas y forenses:

Clínica: Para estudiar enfermedades y sus efectos, con fines científicos o médicos.

Forense: Para investigar muertes en circunstancias sospechosas o violentas.

  •  Estudio de lesiones: Se analizan heridas o daños corporales para determinar su naturaleza, gravedad, mecanismo y la relación con un posible delito.
  •  Análisis toxicológico: Detectar sustancias como drogas, alcohol, venenos u otros compuestos químicos en cadáveres o individuos vivos.
  •  Identificación de cadáveres: En casos de cuerpos sin identificar, se emplean métodos como análisis dentales, huellas dactilares, ADN y características físicas.
  • Estudio de agresiones sexuales: Se recolectan y analizan evidencias físicas en casos de abuso sexual para identificar al agresor y proporcionar pruebas sólidas al sistema judicial.
  •  Peritajes médicos-legales: Los médicos forenses emiten informes periciales sobre lesiones, estados mentales, incapacidades físicas, etc., para su uso en juicios.

Ramas de la medicina forense:

  • Tanatología forense.
  •  Antropología forense.
  • Toxicología forense.
  • Sexología forense.
  • Psiquiatría forense.

Importancia de la medicina forense:

  • Búsqueda de justicia: Proporciona pruebas científicas que ayudan a esclarecer crímenes y a identificar a culpables.
  • Protección de derechos: Asegura que se respeten los derechos de las víctimas y se esclarezcan las circunstancias de los hechos.
  • Prevención: Al estudiar causas de muerte y patrones de delitos, ayuda a generar políticas preventivas en salud y seguridad

Técnicas de identificación

Son métodos científicos y sistemáticos utilizados para determinar la identidad de una persona, ya sea en casos de cadáveres no identificados, criminales, víctimas o personas desaparecidas. Estas técnicas se dividen en técnicas primarias (más precisas y confiables) y secundarias (de apoyo o complementarias).

 Técnicas primarias: Son las más confiables debido a su alta precisión:

  • Dactiloscopía (huellas dactilares): Consiste en el análisis de las crestas papilares de los dedos, únicas en cada individuo.
  • Análisis de ADN: El ADN es único en cada individuo (excepto en gemelos idénticos).
  • Odontología forense: Se basa en el análisis de la dentadura, empastes, prótesis dentales, y características únicas de los dientes.
  • Antropología forense: Identifica restos óseos y reconstruye características físicas como sexo, edad, estatura, origen étnico y enfermedades.

Técnicas secundarias: Son menos precisas, pero útiles para complementar la identificación.

  •  Reconocimiento facial: Se realiza mediante el análisis de fotografías, retratos hablados o reconstrucción facial (en casos de cráneos).
  • Características físicas: Incluye análisis de cicatrices, tatuajes, lunares, deformidades o marcas corporales únicas.
  • Documentación personal: Identificación a través de documentos encontrados en la escena, como pasaportes, identificaciones oficiales o tarjetas bancarias.
  • Ropa y objetos personales: Se utilizan elementos como prendas, joyería, relojes o accesorios únicos del individuo.
  • Reconocimiento por familiares: Los familiares pueden identificar a la persona mediante rasgos físicos visibles o pertenencias.
  •  Entomología forense: Aunque no es una técnica de identificación directa, el análisis de insectos en un cadáver puede proporcionar información sobre el tiempo de muerte, lo cual es relevante para identificar a una persona.

 Importancia de las técnicas de identificación

  •  Esencial en investigaciones criminales para identificar víctimas o perpetradores.
  •  Útil en desastres masivos (terremotos, incendios, accidentes aéreos) para reconocer cadáveres.
  •  Contribuye a resolver casos de personas desaparecidas o en situaciones legales que requieran confirmación de identidad.

Grafoscopía

Es una disciplina forense que se dedica al estudio y análisis de la escritura, con el propósito de identificar al autor de un documento o determinar la autenticidad del mismo. Es utilizada principalmente en el ámbito judicial para investigar casos de falsificación, fraude o cuestionamientos sobre documentos firmados.

Objetivos de la grafoscopía:

  • Identificación del autor de una escritura o firma: Determinar si una firma o texto corresponde a la persona que se atribuye como autora.
  • Autenticación de documentos: Verificar si un documento es genuino o falsificado.
  •  Detección de alteraciones o manipulaciones: Identificar adiciones, borrados, cambios de contenido, o enmiendas en textos y firmas.

Principios básicos de la grafoscopía

  • Individualidad gráfica: Cada persona desarrolla un estilo de escritura único, influenciado por factores biológicos, psicológicos y sociales.
  • Imposibilidad de reproducción idéntica: Ninguna persona puede reproducir su escritura o firma exactamente igual cada vez, lo que genera variaciones naturales.
  • Constancia gráfica: A pesar de las variaciones naturales, los rasgos principales de la escritura permanecen estables a lo largo del tiempo.
  • Evolución de la escritura: La escritura de una persona puede cambiar debido a la edad, enfermedades o circunstancias externas, pero su base gráfica permanece identificable.

Técnicas utilizadas en grafoscopía

  • Análisis de la firma: Se estudian rasgos como trazos, inclinación, presión, proporciones, ritmo y secuencia de ejecución. Se compara la firma cuestionada con firmas indubitadas (auténticas).
  • Estudio de la escritura: Incluye el análisis de palabras, letras, espaciado, tamaño, inclinación y velocidad de escritura. Se busca identificar patrones que sean exclusivos del autor.
  • Examen de características microscópicas: Se utilizan herramientas como microscopios y lupas para analizar detalles minuciosos, como interrupciones en los trazos o irregularidades en la presión.
  • Identificación de alteraciones: Uso de luz ultravioleta, infrarroja o técnicas de espectroscopia para detectar cambios en tintas, borrados, enmiendas o superposiciones.
  • Análisis de materiales: Estudio del papel, tinta y herramientas de escritura utilizadas para verificar si coinciden con los materiales originales

 Aplicaciones de la grafoscopía

  •  Peritajes judiciales: Determinar la autenticidad de contratos, testamentos, cheques, y otros documentos legales.
  •  Investigación de fraudes: Identificar falsificaciones en firmas y documentos oficiales.
  • Resolución de disputas legales: Verificar la validez de documentos en conflictos civiles o penales.
  • Certificación de autenticidad: En documentos históricos, obras de arte o manuscritos.

Documentoscopía

Es una disciplina forense dedicada al análisis y estudio técnico-científico de documentos, con el objetivo de determinar su autenticidad, autoría, y detectar posibles alteraciones, manipulaciones o falsificaciones. Esta disciplina es esencial en casos legales y judiciales relacionados con fraudes, falsificaciones, y otros delitos donde los documentos son evidencia clave.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (25 Kb) pdf (202 Kb) docx (261 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com