Derecho y organización del poder judicial
Enviado por lunafernandez79 • 21 de Abril de 2025 • Apuntes • 2.431 Palabras (10 Páginas) • 25 Visitas
[pic 1]UNIDAD 1 DERECHO Y ORGANIZACIÓN DEL PODER JUDICIAL: Derecho y sus
características. Jurisdicción y competencia: concepto. Fuentes del derecho procesal. Principios procesales.
Organización del Poder Judicial de la Nación
El Poder Judicial de la Nación está integrado por la Corte Suprema de Justicia, y por los demás tribunales inferiores, a nivel federal y provincial.[pic 2]
El Poder Judicial de la Nación es uno de los tres poderes de la República Argentina y se encuentra conformado por la Corte Suprema de Justicia, y por los demás tribunales inferiores, tanto a nivel federal como a nivel provincial.
La designación de los jueces la realiza el presidente de la Nación con acuerdo del Senado, sobre la base de una terna integrada por candidatos seleccionados en concurso público por el Consejo de la Magistratura, órgano de composición multisectorial, a quien corresponde el control directo de los jueces y la administración del Poder Judicial.
Los jueces permanecen en sus cargos “mientras dure su buena conducta” y solo pueden ser removidos en caso de infracciones graves, por un Jurado de Enjuiciamiento, integrado por legisladores, magistrados y abogados.
Definición de Derecho:
Una vez entendido como funciona nuestro sistema judicial y como se designan los jueces vamos a hablar acerca de la definición de derecho, podemos decir que es el ordenamiento normativo e institucional a través del cual se rige la conducta humana dentro de las sociedades, atendiendo a los principios
de justicia y seguridad.
Este ordenamiento normativo, obliga a ser contemplado en la vida pública y privada de todas las personas y puede ser impuesto con carácter coercitivo. ¿Qué quiere decir esto? Que las instituciones y órganos destinados a ellos podrán hacer uso de la fuerza, ya sea a través de la imposición de multas o sanciones para su correcta aplicación.
Características
Bien ahora vamos a hablar de las características que posee el derecho, debemos tener en cuenta que es una ciencia muy amplia y podemos encontrar muchísimas características sobre él. Vamos a nombrar las más relevantes.
Se basa en un ordenamiento jurídico. Cada Estado cuenta con un conjunto de normas para regular el comportamiento de las personas en su jurisdicción, sobre la base de deberes y derechos, tiene un ámbito de aplicación general y se rigen en distintos sectores de la sociedad, por las mismas necesidades existentes de regulación social.[pic 3]
A la vez, los mismos ciudadanos deben conocer sus deberes y derechos, para defenderse ante cualquier abuso de autoridad.
[pic 4]En este sentido, hay normas que tienen mayor jerarquía que otras y en el análisis general para administrar justicia, quien será tomada más en cuenta es la norma de mayor jerarquía.[pic 5]
Es una ciencia social, cuando se habla del derecho, este como tal, no es inalterable. El ordenamiento jurídico se va perfeccionando y adaptando a medida que pasan los tiempos.
Es decir, el derecho estudia, interpreta, sistematiza, actualiza y realiza la compilación de la legislación por país, para que pueda ser aplicada correctamente para impartir justicia.
Así mismo, el derecho no es una ciencia aislada, ya que se tiene que analizar en conjunto con otras disciplinas como son la política, la economía y la historia. Esto es a fin de que cualquier ordenamiento normativo, ayude a aplicar realmente justicia y contribuya a la solución de problemas complejos propios de las relaciones humanas.
Tiene dos divisiones como ciencia del derecho:
[pic 6][pic 7]
Para su cumplimiento necesita de la voluntad política, las leyes como tal brindan las pautas para un funcionamiento jurídico adecuado en sociedad. Sin embargo, para que esto se produzca debe existir la voluntad política de parte de las autoridades que rigen los destinos de una nación. Cuando se desconoce el ordenamiento jurídico, se pierden las garantías y, en consecuencia, no se puede administrar justicia.
A medida que haya cambios políticos y económicos, donde se desconozcan las necesidades de la población o donde el ordenamiento responda solo a determinados intereses, no hay forma de administrar correctamente la justicia. En este sentido, el derecho puede ejercerse siempre y cuando existan las condiciones que lo puedan hacer posible, y eso se basa en el respaldo tanto de la ciudadanía como de las instancias que conducen los destinos de una nación.[pic 8]
Por ejemplo, cuando hay cambios políticos, se modifica toda la estructura del estado y podría haber la posibilidad que se busquen cambios del marco jurídico en base a intereses políticos y económicos de ciertos grupos. Si esto sucede sin realmente considerar la gestión de justicia, pueden producirse abusos en el poder.
[pic 9]Jurisdicción y competencia
Nos queda hablar un poco acerca del significado de Jurisdicción y la Competencia. Un dato para tener en cuenta es que en ninguna circunstancia deben confundirse ya que poseen significados muy diferentes.[pic 10]
La jurisdicción es un presupuesto del proceso que consiste en la potestad, asumida en exclusiva por los jueces y tribunales, de juzgar y hacer ejecutar lo juzgado.
Pero no todos los juzgados y tribunales pueden conocer de todos los conflictos, sino que ejercerán su jurisdicción exclusivamente en los casos en que les venga atribuida por una ley.
La función de la jurisdicción se ejecuta a través de la ley en manos del Poder Judicial, también se aplica a los diferentes territorios que tienen potestad en el ejercicio de la ley. Por ejemplo, los tribunales civiles o penales o las diferentes ramas del Poder Judicial. Cuenta con ciertas características:
[pic 11][pic 12]
- Competencia genérica: El primer paso al atribuir competencia radica en la constatación de que existen cuatro órdenes jurisdiccionales (civil, penal, contencioso-administrativo)
- Competencia objetiva: dentro de un mismo orden jurisdiccional, hay distintos tipos de órganos judiciales que conocerán de distintos procesos.[pic 13]
- Así, en el proceso civil se toman como base la cuantía y la materia de la pretensión para determinar a qué clase de órganos se le atribuye la competencia
- En el orden penal, con base a este criterio, se atribuye el conocimiento de la primera o única instancia atendiendo a los siguientes elementos: gravedad del delito, naturaleza especial del delito y calidad de la persona contra la que se dirige el procedimiento
- Competencia funcional: Este criterio de atribución de la competencia hace referencia a qué órgano judicial sería competente para conocer de los recursos, la ejecución y los incidentes
- Competencia territorial: Presupone que existen varios órganos del mismo tipo entre los que se distribuye la competencia con base en el territorio
[pic 14]Espero hayas podido comprender la diferencia entre ambos conceptos, sino te dejo una explicación más breve acerca de ellas dos.
[pic 15]
corresponde a los jueces y en conjunto al poder judicial de acuerdo con las leyes.
Por ejemplo, la jurisdicción, es decir, el poder de juzgar y hacer ejecutar lo [pic 16]
juzgado, se verá limitado por las leyes de competencia funcional y territorial.
Fuentes del Derecho Procesal
La ley: en sentido general, como norma emanada de un órgano competente, quedan comprendidos:
...