ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Ensayo: “Felipe el oscuro”


Enviado por   •  30 de Marzo de 2025  •  Ensayo  •  3.584 Palabras (15 Páginas)  •  23 Visitas

Página 1 de 15

 

 

 [pic 1]

ESCUELA NACIONAL PREPARATORIA 7

EZEQUIEL A. CHAVEZ

 

ALUMNO:

ccc

GRUPO:

ccc

 

ENSAYO: “FELIPE EL OSCURO”

 

FELIPE EL OSCURO

INTRODUCCION:

Alejandra Wornat es una escritora argentina que estudió historia, periodismo y derecho en la Universidad Nacional de la Plata. En este libro ella nos presenta una buena obra. Wornat nos presenta la historia de Felipe, un hombre que lucha con sus propios problemas y su lugar en el mundo. A través de su vida, la autora nos hace reflexionar sobre temas importantes como quiénes somos, cómo nos afecta la sociedad y qué relaciones construimos con los demás.

Felipe es un personaje complicado que enfrenta tanto sus miedos internos como las expectativas del entorno que lo rodea. La novela muestra cómo sus experiencias pasadas y las presiones sociales influyen en su forma de ver la vida. A medida que avanza la historia, vemos cómo intenta encontrar un sentido de pertenencia y autenticidad en un país que muchas veces parece frío y distante.

Alejandra Wornat, destaca por crear personajes realistas y mostrar cómo las relaciones entre ellos pueden ser complejas. La traición, lealtad y amores perdidos de Felipe reflejan las dificultades que todos enfrentamos en nuestras relaciones o interacciones diarias.

Además, "Felipe el oscuro" también habla sobre el poder y la opresión, mostrando cómo las reglas de la sociedad pueden afectar a cada persona. Felipe se convierte en un símbolo de quienes buscan ser escuchados y comprendidos en medio del ruido del mundo.

"Felipe el oscuro" de Alejandra Wornat nos sumerge en una narrativa  donde la oscuridad se convierte en el hilo conductor de la existencia de su protagonista. A través de una redacción incisiva y evocadora, la autora explora la complejidad del ser humano, sus miedos, anhelos y contradicciones. Felipe, un personaje atrapado entre sus propias sombras y las exigencias de quienes lo rodean, se convierte en un espejo que refleja las luchas internas de muchos.

Wornat utiliza la figura de Felipe para abordar temas como la identidad, el poder y las relaciones humanas, así como el impacto del contexto social. A medida que desmenuzamos las partes o analizamos la obra, se pretende que el lector descubra no solo la historia de un hombre, sino también una crítica profunda a las dinámicas que moldean nuestras vidas.

Cabe señalar que Felipe Calderón no quería que este libro fuera publicado, así lo explica Wornat en el inicio de la obra, específicamente en “Apuntes personales”,donde ella afirma que fue amenazada de muerte y pensaba que era el narcotráfico quien quería que ella estuviera muerta pero no… sin embargo, Wornat escribió acerca de su controvertido gobierno con detalles y testimonios, describe muy bien cómo fue el sexenio entre 2006 y 2012, la doble moral, corrupción, violencia y un pueblo sin fe.

DESARROLLO

Felipe, un hombre que parece cargar con una sombra. Desde el inicio, sentimos que su vida no es fácil y que lleva consigo un gran peso emocional.

Felipe tiene una infancia complicada pues creció en un hogar donde las expectativas eran altas, pero el cariño parecía faltar. Esta falta de apoyo familiar lo afecta profundamente y se convierte en un tema importante a lo largo de la historia. Felipe lucha por encajar en un mundo que a menudo le resulta agresivo.

A medida que conocemos a Felipe, nos damos cuenta de que es un personaje lleno de dudas. Se critica mucho a sí mismo y siente inseguridades. Quiere ser alguien especial, pero se siente atrapado entre lo que otros esperan de él y lo que realmente el desea.

También se presentan personajes secundarios importantes en la vida de Felipe. Algunos son amigos que lo apoyan, y otros que son recordatorios de sus fracasos. Las relaciones familiares son especialmente difíciles, la distancia emocional entre Felipe y sus padres deja una herida abierta que nunca parece cerrar. Esto ayuda a entender por qué Felipe toma ciertas decisiones en su vida.

La asunción de Felipe Calderón fue tan caótica como simple. Si bien su antecesor, Vicente Fox, no lo quería, el PAN le dio su banca para derrotar al que todos temían: Andrés Manuel López Obrador.

López Obrador era una amenaza para el poder de turno. Si ganaba las elecciones, todos irían presos por sus actos de corrupción. Por esto mismo iniciaron una campaña de miedo hacia él.

Bajo el lema de “Valor y pasión por México”, ganó las elecciones el 5 de septiembre de 2006. En unas elecciones en los que participaron más de 45 millones de mexicanos y muchas sospechas de fraude, pasó por apenas 250.000 votos a AMLO.

El equipo de Fox lo puso en el poder a cambio de no tocar a nadie de su familia, implicados en negocios poco honestos.

Desde que comenzó su mandato, Calderón no supo controlar sus impulsos. No aceptó las críticas y se creyó omnipresente. Al mismo tiempo, es de esas personas que no soporta perder el poder.

Un resumen de su gobierno, según Wornat, fue la ineficiencia, la corrupción en todos los niveles y la tolerancia entre la policía, los militares y el narcotráfico. Calderón no estuvo solo, fue acompañado por su mano derecha, Genaro García Luna, Ex secretario de Seguridad Pública de México al que muchos lo describen como un hombre gris y resentido, con problemas de dicción (forma de emplear las palabras para formar oraciones, ya sea de manera oral o escrita). No tuvo formación académica y fue rechazado por la academia de policía. También estuvo fuertemente ligado con la delincuencia. Sin embargo, consiguió tener un alto puesto dentro del gobierno.

Su mayor logro fue cuando Vicente Fox ganó las elecciones a finales del 2000. Wornat explica que García Luna le llevó un proyecto de seguridad al mandatario, pero tuvo competencia: Juan Pablo de Tavira.

Repentinamente, Tavira fue asesinado tres meses después de la presentación de su idea. Nunca se esclareció su crimen, aunque diversas fuentes militares apuntan a García Luna

De esta forma, García Luna fue designado como director de la Agencia Federal de Investigación (AFI). Obtuvo la protección de Fox, primero, y de Calderón, después y como a ninguno de los dos gobernantes les interesa limpiar a los cuerpo policiales, García Luna y sus colegas gozaron de impunidad.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (23 Kb) pdf (835 Kb) docx (581 Kb)
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com