Feminicidio en Mexico. Impacto social del feminicidio
Enviado por anvipake • 1 de Abril de 2025 • Ensayo • 2.058 Palabras (9 Páginas) • 21 Visitas
UNIVERSIDAD UMOV ACADEMY
LICENCIATURA EN DERECHO
POR: CHRISTIAN TREJO GUERRERO
“FEMINICIDIO EN MEXICO”
INTRODUCCION
El feminicidio en México es una problemática que ha cobrado cada vez más relevancia en los últimos años. Se refiere al asesinato de mujeres únicamente por su condición de género y representa una manifestación extrema de la violencia de género.
La violencia física, emocional o material ejercido contra las mujeres durante su ciclo vital en la niñez, adolescencia, adultez y tercera edad, continúa adoptando distintas formas vinculadas a las relaciones de poder que conservan rasgos de misoginia. El orden de género socialmente constituido, determina una jerarquía en la reproducción y conservación del sometimiento y subordinación de las mujeres, sostenida por costumbres, leyes e instituciones respecto a los arraigos culturales en distintas regiones del país.
A pesar de los avances en el reconocimiento legal del homicidio por razones de género, tipificado en México como feminicidio para 2011, la violencia contra las mujeres continúa en aumento. Para el 2017 se afirma que la violencia contra la mujer ha sido reconocida como un problema en la sociedad actual: es una violación de los derechos humanos, un problema social, un problema de salud pública y una barrera para el desarrollo económico.
México es uno de los países con mayores incidencias de feminicidios a nivel mundial, lo cual es alarmante y requiere de una atención urgente por parte de las autoridades y la sociedad en general. Las cifras son escalofriantes y demuestran que se trata de un problema estructural que afecta a todas las regiones del país.
Este ensayo tiene como objetivo analizar las causas y consecuencias del feminicidio en México, así como proponer posibles soluciones para erradicar esta forma de violencia de género. Es necesario entender la complejidad del fenómeno y la responsabilidad que tenemos como sociedad para combatirlo.
IMPACTO SOCIAL DEL FEMINICIDIO
El feminicidio, como fenómeno social, no solo evidencia la violencia de género, sino también los desafíos que enfrentan las instituciones encargadas de responder y prevenir estos crímenes. La confianza en las autoridades y el sistema judicial se ve cuestionada por varios factores:
1.- La reacción inicial de las autoridades frente a los casos de feminicidio a menudo ha sido percibida como insuficiente. Las investigaciones pueden ser lentas, deficientes o, en algunos casos inexistentes. Esto puede llevar a la sensación de que la vida de las mujeres no es una prioridad para las instituciones de la justicia y la seguridad.
Además, la falta de sensibilidad hacia las particularidades de estos crímenes, como el contexto de violencia de género o los patrones preexistentes de abuso, puede generar una brecha entre las víctimas y las instituciones encargadas de protegerlas.
2.- La impunidad en los casos de feminicidio es otro obstáculo para la confianza en las instituciones. La falta de procesos judiciales efectivos y la ausencia de sanciones contundentes para los perpetradores transmiten un mensaje de permisividad frente a la violencia de género. Esta falta de rendición de cuentas puede reforzar la sensación de inseguridad y desconfianza en el sistema judicial.
3.- Los estereotipos y prejuicios arraigados en la sociedad también se reflejan en las instituciones, existen casos en los que la victimización de las mujeres ha sido minimizada o justificada a través de discursos que producen la misoginia y la desvalorización de las vidas femeninas. Esto puede generar desconfianza aún mayor hacia las instituciones que se espera actúen de manera imparcial y justa. La violencia de genero tiene un impacto profundo en la sociedad y en la economía de México. Para las víctimas, las consecuencias pueden ser devastadoras, incluyendo daños físicos y psicológicos, perdida de autonomía y dificultades para reconstruir sus vidas.
Además, la violencia contribuye a mantener a las mujeres en una posición de subordinación, teniendo sus libertades suprimidas. En este sentido, también hay impactos políticos y culturales, como la dificultad de inclusión en integración de las mujeres en cuestiones políticas y en los debates públicos, así como una mayor dificultad para que una mujer ascienda a una posición de estatus y poder en la sociedad.
LA INFLUENCIA DEL DERECHO EN LA SOCIEDAD
¿PORQUE ES IMPORTANTE LA TIPIFICACION DEL FEMINICIDIO?
Desde una perspectiva formal, se define bien jurídico como “todo bien, situación o relación deseados y protegidos por el Derecho”. Sin embargo, es fundamental comprender que el bien jurídico protegido no es exclusivamente un concepto relacionado con el derecho penal, en obstante, en ciertas circunstancias, se opta por otorgarle una protección o tutela legal especifica. De esta manera, el bien jurídico cumple la función esencial de ayudarnos a entender el núcleo material de la injusticia presente en todo acto delictivo.
Si quienes están a cargo de juzgar no comprenden la esencia del tipo penal del feminicidio, no podrán sustentarlo ni persuadir a otros a través del análisis de un caso. El reconocimiento del bien jurídico tutelado es fundamental, ya que su comprensión es el primer paso para su respeto y protección. En contexto del feminicidio, el bien jurídico salvaguardado va más allá de la vida, abarca el derecho a la igualdad de género y el derecho de la mujer a vivir sin violencia.
El fenómeno de feminicidio en México ha alcanzado una notable visibilidad, misma que se deriva de la denuncia a nivel global en torno a la responsabilidad de los Estados por la débil o inexistente sanción de tales crímenes.
Tanto la sanción penal de la violencia contra las mujeres como, en particular, la figura como el feminicidio, ha dado lugar a controversias jurídicas importantes, especialmente desde el derecho penal y el derecho constitucional.
El feminicidio tiene una dimensión política que presenta la muerte de mujeres por razón de género como uno de los ataques mas graves a los derechos humanos que atenta contra su integridad moral, su libertad y, por supuesto, su vida. Y también una dimensión social, representada por el entrecruzamiento de factores de discriminación que confluyen en las mujeres haciéndolas particularmente vulnerables a los ataques contra la vida.
...