ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Justicia redistributiva


Enviado por   •  21 de Febrero de 2023  •  Ensayo  •  1.191 Palabras (5 Páginas)  •  40 Visitas

Página 1 de 5

Justicia Redistributiva

“La lucha por el reconocimiento es producto de la movilización y el activismo social de  ciertos grupos o sectores organizados. Los sectores históricamente marginados como: las  mujeres, los pobres de todas las naciones, las negritudes, los gitanos, los discapacitados, los  homosexuales (hombres y mujeres), los analfabetas, los migrantes desarraigados, entre  otros, han emprendido una lucha en pro de alcanzar el reconocimiento político.” (Herrera,  2011, P.56)

Justicia redistributiva como termino equivoco nos permite leer contextos, culturas,  sentimientos de lo social, se busca mediante este método de justicia considerar que existen  distintos grupos sociales que además de no tener acceso a las instituciones resultan siendo  totalmente invisibles para estas, en base a esto hablamos de la justicia distributiva que se  ocupa de la correcta distribución de los bienes y las cargas en la sociedad; esto quiere decir  el modo en que una sociedad reparte los distintos deberes, oportunidades, beneficios de cara a  la vida y a la actividad económica, esta justicia distributiva busca que todas estas figuras  estén abiertas en las instituciones, pero realmente, no garantiza la justicia para todos los  posibles contextos y movimientos sociales que se pueden presentar, en ese momento es donde  entra la justicia redistributiva.

“Se ponen en evidencia las deficiencias del sistema de redistribución y su pretensión de  garantizar el acceso a bienes jurídicos protegidos. Estas deficiencias podrían superarse si se  combina el sistema de redistribución con el sistema de reconocimiento” (Fraser, 2006)

En razón a lo expuesto anteriormente la justicia redistributiva tiene intrínseco el  reconocimiento de la diferencia; es decir, la lucha por el reconocimiento; esto nos dice que  claramente si se necesita de las instituciones pero sin la correcta interacción e integración de  los ciudadanos no se estaría tomando en cuenta estos distintos contextos sociales y  movimientos contemporáneos, sin la participación de todos estos posibles sujetos de la  sociedad no se puede pensar en una justicia real.

La injusticia social se puede evidenciar en algunas instituciones como las entidades de salud;  ya que se presentan múltiples beneficios y condiciones desiguales que afectan a los contextos  o movimientos que se encuentran en más desventaja social, en estos sistemas se demuestra  las fallas en la justicia distributiva; teniendo en cuenta lo presentado anteriormente a pesar de  que existen las instituciones y estas tiene sus respectivas cargas distribuidas no se tiene en

cuenta las desventajas que viven estos movimientos sociales contemporáneos creando una  injusticia frente a las distintas identidades y autonomía de los diferentes sujetos sociales; no  hay lugar a el valor que se debe dar respecto a que en las sociedades encontramos personas  con contextos, y realidades distintas.

Respecto a normas que fundamentan el camino entre la justicia distributiva y redistributiva  tenemos que La ley 100 se desarrolla con el fin de brindar soluciones a un sistema de salud  precario e inequitativo con graves problemas para acceder a él y en la calidad del servicio  prestado, haciendo que la mayoría de la población no tuviera acceso a este sistema generando  un promedio de ocupación menor al 50% además de la inconformidad de los prestadores del  servicio con respecto a sus garantías laborales. Es entonces que surge el sistema de seguridad  social integral con el fin de garantizar el derecho a la salud a través de una óptima atención,  pero también de la prevención por medio de las IPS y las EPS dividiendo a los afiliados en 2  regímenes, el subsidiado y el contributivo. En el régimen subsidiado se encuentran todas  aquellas personas que no cuentan con la capacidad económica para realizar aportes a la salud  y estos son financiados por aportes fiscales, mientras que en el contributivo se encuentran las  personas que cuentan con un empleo que les brinde la capacidad económica que permite el  pago del aporte a la salud.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (7 Kb) pdf (56 Kb) docx (11 Kb)
Leer 4 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com