ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La justicia


Enviado por   •  18 de Junio de 2023  •  Apuntes  •  2.101 Palabras (9 Páginas)  •  35 Visitas

Página 1 de 9

Resumen:

La justicia es un tema fundamental de la filosofía del Derecho, pero a la vez compleja porque tiene una gran variedad de significados. La labor de un jurisprudente es ayudar a que la gente puede diferenciar lo que debe dar y lo que puede exigir. La virtud del jurista es dar lo justo.

La noción de justicia es el más importante de toda la filosofía jurídica y política, la más compleja por su evolución de su significado. Entre los diversos significados, a lo largo de la historia ha recibido el termino justicia, hay un significado que esta desde el derecho romano hasta nuestros días, no ha perdido vigencia. La noción de justicia como virtud, quiere decir, dar a cada uno lo suyo. Esta noción de la justicia como virtud moral, encontramos en la obra de Aristóteles, especialmente en su ética, luego la escolástica medieval, especialmente por un influjo de la obra de Santo Tomas, asume esta noción y expresa como: la virtud moral consiste en la constante y firme a Dios y al prójimo lo que es debido. Platón, considera que la justicia era equivalente a integridad moral o equilibrio entre las potencias del alma al mismo tiempo el equilibrio social. Presenta la comunidad política como un gran organismo, la justicia se mantiene cuando cada miembro realiza la función que le corresponde en el todo social. San Agustín, sigue con la idea de Platón, pero trato de ajustar con la noción bíblica de justicia: piensa que la armonía personal o rectitud moral dependía de la sumisión a Dios, pues una buena relación con Dios sería una causa del equilibrio en el interior de cada hombre y la armonía entre los hombres y con el resto de la creación, la noción cristiana de justificación; cuanto más nos acercamos a Dios, más se acercan los unos a los otros, desarrolla el concepto bíblico de justicia, el hombre justo es aquel que identifica su querer con el Dios. En el siglo XIV la justicia fue concebida, como una cualidad propia del deudor; la persona justa era aquella que pagaba sus deudas a tiempo y forma, el termino del derecho significa principalmente el objeto de la justicia. Ockham, el derecho pasa a significar el poder que tiene sobre un bien entonces el derecho ya no se concebirá como un objeto externo a una persona sino como un atributo de la propia personalidad. La justicia que tiene relación con el derecho, ya no será la virtud de dar el derecho, sino conjunto de condiciones que garantiza el poder legítimo de cada individuo. La justicia aristotélica, el hombre tendía a dar y respetar aquello que a cada uno le corresponde en la sociedad, cambia el concepto: la cualidad personal del deudor se inclina a saldar sus deudas, sino un conjunto de condiciones externas al sujeto que tiende a garantizarle su esfera de dominio, objeto de la justicia clásica, aristotélica, romana y tomista; deja de ser algo objetivo, aquello que liga objetivamente al acreedor con su deudor, significa el interés legalmente protegido, por cuanto el derecho, se identifica el poder de reclamar algo en juicio en virtud de una previa delegación de poder hecha por el gobernante. Ockham, despreciaba lo jurídico como algo mundano, el derecho en su sentido jurídico será siempre fruto de una previa concesión o reconocimiento por parte del legislador, cifra que el derecho es de sentido estricto. Se anuncia el utilitarismo del pensamiento jurídico moderno, que termina por negar al derecho de toda forma, los derechos propios que es identificado por la libertad terminan donde empieza los del prójimo, porque en el fondo sus límites será la potencia expansiva de la personalidad. En la modernidad la justicia ya no se refiere tanto al bien de otro, como a mi derecho o sino a mi pretensión, que los demás han respetar y satisfacer. La orientación de la justicia se invierte ya no va desde mi hacia los demás, sino desde los otros hacia mí, entonces la justicia ya no implicara una cualidad personal, un hábito de dar o respetar, sino un principio organizativo, reparto de bienes y protección de autonomía de los sujetos, si hay un sujeto identificable de que se predique la justicia, este principalmente es el Estado. Hobbes, la ciencia jurídica el voluntarismo iniciado por Ockham. Para Hobbies no hay justicia donde no hay ley y no hay ley donde no hay una voluntad humana superior que imponga. La noción que nos da Hobbies sobre la justicia es positivista, es muy significativo la definición de ley civil; para cada ciudadano es la ley civil, aquellas reglas que el Estado le ha ordenado de palabra o por escrito o signos de voluntad, para que utilice en distinguir lo justo de lo injusto, las leyes son normas sobre lo justo y lo injusto, no puede ser reputado injusto lo que no sea contrario a ninguna ley, observamos que es un positivismo extremo, que hace depender la justicia con la norma legal. Kant vinculara estrechamente las nociones de justicia y libertad externa, entendida esta como autonomía o independencia respecto al arbitrio de los demás. Para Kant la justicia, más que una cualidad personal, es un ideal colectivo, la convivencia pacífica entre personas libres, la libertad se diferencia del arbitrio injusto. Aquella que pueda coexistir con libertad de los demás. El criterio fundamental para considerar si una máxima de conducta es universal y tanto justa es la igualdad; no podemos ser obligados por otros a más de lo que podríamos nosotros obligarles si estuviéramos en las mismas condiciones. Y una acción debe ser justa, la libertad de cada uno puede coexistir con la libertad de todos los demás. Para Kant la justicia es una noción formal, un ajuste entre autonomía e igualdad, de tal suerte que uno tiene derecho a exigir de los demás aquello que también podrían exigirme en las mismas circunstancias. Kelsen, inicio de la modernidad había caído la filosofía moral, que es identificada más a los sentimientos irracionales, ya que es criticada por Kelsen. S e hizo común la convicción de que todo intento de juzgar la justicia o injusticia de una norma o comportamiento, consiste llevar los propios sentimientos de bondad o maldad. Rawls, quien centro su definición en la ida de imparcialidad en la organización de vida social. El partía de una noción del hombre individualista y tendencialmente insolidario, el valor fundamental en torno que giraba su doctrina era la autonomía personal, al repartir bienes y cargas no discriminara a nadie. El Estado no debería prejuzgar los proyectos de vida que sus ciudadanos eligieran con libertad y conocimiento de causa, habría de presumir que todos los proyectos son igualmente legítimos por el solo hecho de proceder de la libertad de cada cual. No hay un criterio superior al de la autonomía personal, para que las decisiones públicas puedan imponerse sobre los demás.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (12 Kb) pdf (51 Kb) docx (11 Kb)
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com