ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Normativa legal. Principios procesales


Enviado por   •  14 de Marzo de 2025  •  Reseña  •  916 Palabras (4 Páginas)  •  11 Visitas

Página 1 de 4

[pic 1]

NOMBRE:  ASP COCHA COCHA JORDI ESTALIN

PARALELO :  “ B “    

DOCENTE: JUAN CARLOS CAMPAÑA BARAJA              

 MATERIA : NORMATIVA LEGAL                                                                                

                                             PRINCIPIOS PROCESALES  

INTRODUCCIÓN

Son normas fundamentales que rigen el funcionamiento de los procesos judiciales y garantizan la correcta administración de justicia. En el contexto del Código Orgánico Integral Penal (COIP) de Ecuador, estos principios se establecen con el objetivo de asegurar el respeto a los derechos humanos y el debido proceso en el ámbito penal.

en el COIP refleja una clara intención de conformar un sistema judicial que sea justo, transparente y efectivo.

 DESARROLLO

ART 5 

  1. LEGALIDAD: Es fundamental  para asegurar la justicia y la equidad en el sistema penal, promoviendo un marco en el que los ciudadanos pueden conocer sus derechos y las consecuencias legales de sus acciones, lo cual es crucial para el funcionamiento eficaz del Estado de derecho.
  2. FAVORABILIDAD:  ES el COIP Es una garantía esencial que busca alinear el derecho penal con los valores de justicia y equidad, asegurando que las sanciones se apliquen de manera más benigna en beneficio de los acusados cuando existan alternativas normativas.
  3. DUDA A FAVOR DEL REO: Indica que si el juez o tribunal tienen dudas sobre la culpabilidad de un acusado tras valorar las pruebas disponibles, la sentencia o decisión judicial debe favorecer al acusado
  4. INOCENCIA:  Asegurar que las personas no sean condenadas sin pruebas sólidas y que se respeten sus derechos durante todo el proceso penal fortaleciendo el estado de derecho y la justicia en el ámbito penal
  5. IGUALDAD:  Es el ámbito del derecho penal ecuatoriano, que se refleja en la prohibición de la discriminación y en la obligación de garantizar un tratamiento justo y equitativo para todas las personas
  6. INPUGNACIÓN PROCESAL: Es un mecanismo fundamental dentro del sistema penal ecuatoriano que promueve la justicia y garantiza que las decisiones judiciales respeten los principios de igualdad
  7. PROHIBICIÓN DE EMPEORAR LA SITUACIÓN DEL PROCESO: es una salvaguarda importante dentro del marco del COIP, diseñada para proteger los derechos de los acusados y garantizar su derecho adicional que podría resultarles perjudicial
  8. LA PROHIBICIÓN DE AUTOINCRIMINACIÓN: es un principio fundamental que protege a los individuos de ser obligados a incriminarse y los derechos del acusado dentro del sistema penal ecuatoriano
  9. LA PROHIBICIÓN DE DOBLE JUZGAMIENTO: es un salvaguarda esencial que protege a los individuos de ser juzgados múltiples veces por la misma conducta delictiva y garantizando la justicia y la seguridad jurídica en el proceso penal en Ecuador
  10. INTIMIDAD: es un derecho fundamental que protege la esfera personal y familiar de las personas garantizando que cualquier intervención en su vida privada
  11. ORALIDAD: un enfoque moderno y dinámico en el ámbito del derecho penal ecuatoriano garantía de derechos y la eficiencia judicial
  12. CONCENTRACIÓN: en un proceso penal establece que las actuaciones procesales deben realizarse lo más cerca posible entre sí, y que la sentencia se dicte en el menor plazo posible.
  13. CONTRADICCIÓN: es el derecho que tienen las personas a confrontar las pruebas que se presenten en su contra Deben contradecir las pruebas que se presenten en su contra
  14. DIRECCIÓN JUDUCIAL DEL PROCESO: proceso es la función que tiene el juzgador de controlar las actividades de las partes procesales en un juicio
  15. IMPULSO PROCESAL: es la actividad que se realiza para que un proceso judicial avance en sus diferentes etapas
  16. PUBLICIDAD: es un principio constitucional que regula las acciones de los servidores públicos en el Ecuador
  17. INMEDIACIÓN: establece que las audiencias deben realizarse con la presencia del juez y que no puede delegar sus funciones
  18. MOTIVACIÓN: establece que los juzgadores deben fundamentar sus decisiones. Esto se hace para limitar la arbitrariedad del poder del Estado y proteger los derechos de los ciudadanos.
  19. IMPARCIALIDAD: establece que los jueces deben administrar justicia sin prejuicios, ni preferencias por las partes involucradas en un proceso
  20. PRIVACIDAD Y CONFIDENCIALIDAD: privacidad y confidencialidad se refieren a la protección de la información y de los derechos de las personas
  21. OBJETIVIDAD: establece que el fiscal debe actuar de manera imparcial y objetiva en el proceso penal El fiscal debe considerar los elementos de cargo y de descargo

CONCLUSIÓN

COIP representan garantes del respeto por los derechos humanos en los procedimientos penales, promoviendo un sistema justo, eficiente y transparente del poder punitivo del Estado se realice de manera ética y responsable. Entre estos principios destacan la legalidad, el debido proceso, la publicidad, la oralidad, la inmediatez, la concentración, la celeridad, la gratuidad, la igualdad y la defensa, todos los cuales son esenciales para asegurar que el proceso penal se lleve a cabo de manera transparente y respetuosa de los derechos humanos

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb) pdf (190 Kb) docx (57 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com