Objetivo de desarrollo sostenible N.° 1: Vida y ecosistemas terrestres
Enviado por 0-9- • 8 de Abril de 2023 • Monografía • 4.737 Palabras (19 Páginas) • 76 Visitas
“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”[pic 1]
[pic 2]
FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
MONOGRAFIA DE COMPILACIÓN
LÍNEA DE INVESTIGACIÓN: PROMOCIÓN Y DEFENSA DE LOS DERECHOS HUMANOS EN EL ÁMBITO NACIONAL E INTERNACIONAL
OBJETIVO DE DESARROLLO SOSTENIBLE N.° 1: VIDA Y ECOSISTEMAS TERRESTRES
DOCENTE KARINA VELARDE CAMAQUI
ASIGNATURA PROCESOS DE LA
COMUNICACIÓN I
SECCIÓN 13T1
AUTORES
Perez Jara, Mauricio Sebastián
Roxana Lissette, Yman Anicama
Escudero Quispe, Luis Eduardo
Cisneros Arango, Bryan
Solano Huamán, Yudith Marlene
Loayza, Nazin
Lima – Perú
2022
RESUMEN
El propósito de este estudio, es desarrollar una herramienta ambiental que
contribuye a minimizar los residuos sólidos en el conglomerado de Caquetá del distrito de San Martin de Porres. Para lograr este objetivo se realizaron 3 procedimientos; el primero fue analizar
manejo actual de residuos sólidos en el mercado de Caquetá, donde se realizaron encuestas a los proveedores, compradores y vendedores en dicha zona. El segundo procedimiento consiste en la detección de las propiedades de los residuos sólidos y el tercero es evaluar el impacto en el medio ambiente y del inadecuado manejo de los residuos sólidos a través de un monitoreo del cumplimiento la limpieza en la zona. Se hace referencia al análisis del Inadecuado manejo de residuos sólidos, evaluando un impacto negativo en el medio ambiente, como la contaminación del suelo, el aire y el agua y los daños a la salud pública, como trastornos respiratorios y digestivos y aumento del estrés; evidenciándose que no se cumplen con las normas legales en materia ambiental y medidas de bioseguridad. A partir de los resultados se elaboró planes de manejo de residuos sólidos, programas de educación y concientización de la población. El programa incluye actividades educativas, reciclaje de residuos inorgánicos y orgánicos, implementación de infraestructura almacenamiento, acceso a contenedores de almacenamiento y programas técnicos relacionados con rutas de recolección, horarios y frecuencia residuo sólido.
INTRODUCCIÓN
Debido a los efectos producidos por la COVID-19, que nos hemos puesto en alerta con respecto a todo tipo de situaciones potencialmente amenazantes a nivel global, siendo imperante abordar en particular las amenazas a las que se enfrentan tanto las especies silvestres como los ecosistemas. La Directora Ejecutiva del PNUM Ing. Andersen afirmó que “Con la COVID-19, el planeta ha enviado su mayor alerta hasta la fecha indicando que la humanidad debe cambiar”, es entonces que debemos abordar de una manera clara, con profundidad la importancia que tienen los ecosistemas terrestres para que luego de analizar los casos generales a nivel internacional hasta llegar al medio local, específicamente el mercado de Caquetá del distrito de San Martin de Porres donde se centrará nuestra investigación, afín de proponer soluciones factibles a esta problemática ocurridas en este conglomerado comercial.
Para entender el objetivo de nuestra monografía debemos mencionar sobre las actividades que realiza la humanidad las cuales están generando un cambio drástico en nuestro ecosistema tanto en la flora como en la fauna, toda esta biodiversidad se encuentra en peligro de extinción, además como especie contribuimos negativamente de diferentes maneras a que esto suceda aceleradamente. Acciones tales como la minería, caza furtiva, tráfico ilegal de especies, deforestación, contaminación industrial, vehicular y la creciente demanda de terrenos afecta directamente a nuestros ecosistemas terrestres conllevando a las sequias y a la desertificación de nuestros suelos .A nivel mundial, el riesgo de extinción de las especies ha empeorado en torno a un 10% en las últimas tres décadas y el Índice de la Lista Roja ha disminuido de 0,82 en 1990 a 0,75 en 2015, y a 0,73 en 2020 (un valor de 1 indica que ninguna especie está en peligro de extinción en el futuro inmediato, mientras que un valor de 0 indica que todas las especies están extintas. Según la Asamblea donde se plantearon todos los ODS, el objetivo 15 junto con los demás, deberían cumplirse hasta el 2030 para poder tener una mejor vida, pero a nivel global, continental y nacional no se están logrando las expectativas planeadas ya que mientras van pasando los años va extinguiéndose especies pero a un ritmo menos acelerado que los años anteriores. Teniendo estos antecedentes a nivel global nos enfocaremos en nuestra problemática a nivel local donde se describe como se ven afectadas las personas que trabajan y caminan al interior y en inmediaciones del mercado Caquetá y como son afectados por los impactos negativos de la contaminación de los residuos sólidos; como la proliferación de insectos, roedores y otros animales que son vectores de enfermedades respiratorias para luego proponer soluciones a este y otros problemas de los cuales se detallaran en el capítulo segundo donde nos enfocaremos en el objetivo central de nuestra investigación.
En la parte metodológica podemos mencionar que existen diversos enfoques según Hernández, Fernández y Batista (2018),los cuales tienen cada uno sus limitaciones ,a manera de una breve discusión podemos mencionar el enfoque exploratorio que se encarga más particularmente a campos antes no estudiados o atendidos en contraste con el enfoque correlacional donde el autor menciona la finalidad de este enfoque de conocer un el grado o nivel de relación entre dos o más variables ya previamente estudiadas.
...