Origen y evolución de la prevención de los desastres naturales
Enviado por Oriannys Garcia • 13 de Noviembre de 2023 • Trabajo • 1.319 Palabras (6 Páginas) • 70 Visitas
República Bolivariana de Venezuela
UNE “SIMÓN Rodríguez”
Núcleo Mariscal Antonio José de Sucre
Extensión, Cumaná
[pic 1]
Origen y evolución de la prevención de los desastres naturales
Profesora | Participante |
Anabel Bruzual | Oriannys García CI: 29687055 |
Octubre de 2023
Introducción
El deterioro del medio ambiente, el aumento de la población y el cambio climático han contribuido a la transformación de los fenómenos naturales en desastres que pueden llegar a causar pérdidas humanas y materiales, afectando a gran cantidad de personas, de manera directa e indirectamente, así como sus viviendas, es de allí, que surge la prevención como una herramienta fundamental, con el propósito de disminuir el impacto causado por desastres naturales que llegan a desatar estados de emergencia como: lluvias, inundaciones, sismos, incendios, erupciones volcánicas, huracanes, sequias y heladas.
Las medidas de prevención relacionadas con fenómenos naturales tienen como objetivo disminuir el impacto negativo, sobre todo en lo relativo a pérdida de muy pocas vidas humanas y los daños hacía las actividades económicas, sin embargo, para poder disponer de un sistema eficiente de prevención contra daños causados por desastres naturales extremos, comúnmente llamados catástrofes naturales, es necesario crear, tanto desde el gobierno central como en la población en general, la conciencia de la necesidad de un sistema de predicción y previsión de catástrofes naturales, para lo cual, es imprescindible desarrollar estrategias a corto plazo, mediano y largo plazo
El Día Internacional para la Reducción de los Desastres decretado por Naciones Unidas se celebra el segundo miércoles de octubre, con el ánimo de concientizar a todos los habitantes de la Tierra, se ha instituido el 13 de octubre de cada año, como el día de la mitigación de los desastres. En este día, se deben realizar simulacros, charlas, marchas con pancartas reclamando a convivir con la naturaleza. En el presente informe se plantea de manera breve loas aspectos siguientes: definición de los desastres naturales, Reseña histórica en Venezuela de la conformación de las organizaciones para la prevención de los desastres naturales, Ordenamiento jurídico que rige la administración y prevención de los desastres naturales en Venezuela, artículos de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, que refieren la prevención y administración de los desastres naturales en la nación.
Origen y evolución de la prevención de los desastres naturales
Se habla de Desastre Natural o Catástrofe Natural, cuando se hace referencia a las enormes pérdidas de materiales y vidas humanas ocasionadas por eventos o fenómenos de origen natural, como terremotos, inundaciones, tsunamis, deslizamientos de tierra, entre otros. Ahora bien, los eventos naturales como la lluvia, terremotos, huracanes y tsunamis y otros, se convierten en desastres cuando superan un límite de normalidad, medido generalmente a través de un parámetro específico para cada caso, es decir, varía dependiendo del tipo de fenómeno, pudiendo ser la escala de magnitud de momento, la escala de Richter, la escala Saffir-Simpson para huracanes y así sucesivamente. Ahora bien, los efectos de un desastre pueden amplificarse debido a una mala planificación de los asentamientos humanos, falta de medidas de seguridad, planes de emergencia y sistemas de alerta.
En Venezuela, lo que actualmente se conoce como gestión de riesgos ha pasado por una profunda transformación tanto conceptual como experimental, de allí que, actualmente se considera como una disciplina científica que busca construir una equilibrada relación entre el ambiente y la sociedad humana, que ha ido evolucionando de la manera siguiente:
AÑO | AVANCE/LOGRO |
En la época de la independencia | Se formaron en Caracas las llamadas "Juntas de Subsistencias" |
23 de marzo de 1936 | Puesto de Socorro para prestar Servicio Médico a las víctimas de accidentes |
1936 | El Botiquín de Emergencias |
17 de julio 1938 | Ley de Servicio Nacional de Seguridad |
7 de septiembre de 1943 | Decreto 175, mediante el cual se crea la Junta Nacional de Socorro, adscrita al Ministerio de Sanidad y Asistencia Social |
16 de noviembre de 1.943 | Resolución donde se reglamenta su campo de acción para que se encargue de centralizar los fondos voluntarios y del tesoro a fin de atender damnificados por inundaciones |
21 de mayo de 1958 | Se crea la División de Socorro y Defensa Civil, adscrita a la Dirección de Asuntos Sociales. |
1967 | A raíz del terremoto ocurrido el 29 de julio de 1967, es creado el "Comando Unificado Médico Asistencial" (CUMA), |
16 de 06 de 1969 | Se crea el "Fondo de Solidaridad Social" (FUNDASOCIAL) |
7 de septiembre de 1971 | Se crea la "Comisión de Defensa Civil |
8 de junio de 1975 | el Ministerio de la Defensa, emite lineamientos que incluye el apoyo de las Fuerzas Armadas Nacionales a las operaciones de Defensa Civil, durante emergencias causadas por fenómenos naturales catalogadas como calamidades públicas. |
18 de agosto de 1976 | se dicta la Ley Orgánica de Seguridad y Defensa |
10 de agosto de 1979 | Decreto Presidencial N° 231, la Comisión Nacional de Defensa Civil pasa a formar parte Integrante del "Consejo Nacional de Seguridad y Defensa" |
1966 | Fue aprobado, en Consejo de Ministros, el Reglamento Parcial No.3 de la Ley Orgánica de Seguridad y Defensa relacionado con la Defensa Civil Venezolana, publicada en marzo de 1997 |
18 de Diciembre de 1996 | , fue aprobado en Consejo de Ministros, el Reglamento Parcial Nº 3 de la Ley Orgánica de Seguridad y Defensa, publicado en Marzo de 1997 |
1999 | Constitución de la República Bolivariana de Venezuela establece en su Artículo 332, ordinal 4° el "nacimiento" de "Una Organización de Protección Civil y Administración de Desastres" |
13 de Noviembre de 2.001 | Decreto con Fuerza de La Ley de la Organización Nacional de Protección Civil y Administración de Desastres, publicada en gaceta oficial Nº 5.557 |
...