Permisos de emisión transables: Dióxido de Azufre en USA
Enviado por JeremyGato • 1 de Septiembre de 2023 • Tarea • 1.094 Palabras (5 Páginas) • 56 Visitas
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS
[pic 1]
Tema:
Permisos de emisión transables: Dióxido de Azufre en USA
Profesor:
Postigo de la Motta Lenin William
Integrantes:
Espinoza Solano, Kelly Milagros
Gallo Blas, Bryan André
Gonzales Reyes, Jeremy Sandro
Curso:
Economía del ambiente y recursos naturales
Turno:
Tarde (lunes, miércoles)
LIMA[pic 2]
Funcionamiento del mercado de permisos transables
Por la naturaleza de estos permisos se entiende que existe una flexibilización en el cumplimiento de metas ambientales, dando la posibilidad a las fuentes emitentes de contaminación el escoger el tipo de tecnología que usaran para lograr estas. En un periodo se pueden exigir cierto nivel máximo de emisiones y aquellas empresas que logran una emisión menor tienen la posibilidad de desprenderse de los que permisos que no necesiten, así aquellas firmas que no puedan contaminar menos que lo que les resulte costoso, puedan también cumplir sus metas y caer en multas. Como resultado tenemos que al final de un periodo se lograra una meta de reducción en la contaminación, además de que logran modificaciones en la forma de producir (nuevas tecnologías menos contaminantes, innovaciones, etc.) lo que resulta en un beneficio. Por otro lado, las empresas que no tienen la capacidad de mejorar sus procesos tienen la opción de obtener más permisos mediante un mercado de permisos transables. Según Covarrubius (1999), la creación de un mercado competitivo estimula la innovación, recompensa la eficiencia y aumenta la velocidad de desarrollo.
Grafica 1
Funcionamiento de un mercado de permisos transables
[pic 3]
Fuente: Butze (2006). Permisos de contaminación negociables: un instrumento de mercado para la regulación ambiental
Según Butze (2006) en su articulo “Permisos de contaminación negociables: un instrumento de mercado para la regulación ambiental”, el mercado se representa como se puede ver en la gráfica 1, con dos ejes (absisas y ordenadas). En la primera se destaca el numero de permisos “Q” y el nivel de emisiones “e” pues se considera que para cada nivel de emisión se requiere un permiso. En el segundo eje tenemos el precio de los permisos en el mercado “P”, así como los costos marginales que se necesitan para la reducción de la contaminación “CMR” que tiene cada una de las dos empresas. El costo marginal social”CMS” representa las externalidades o el daño al ambiente, y por último, “S” seria la curva de oferta fija de permisos dada por el ente regulador. Al final tenemos que “P” estará determinado por la interacción de la oferta y la demanda, donde podemos deducir que el precio a pagar por un permiso adicional tiene como limite el costo de reducir una emisión de contaminación.
En el primer caso tenemos donde el P resultante es superior al costo de reducir la contaminación (P > CMR) la empresa invertirá en reducir sus emisiones mediante el cambio de maquinarias hasta que el CMR sea reducido igual al precio de mercado, por lo que al final necesitará desprenderse de los permisos que poseía. En síntesis, la empresa decide no contaminar. En el segundo caso tenemos que el (P <CMR), por lo que la firma comprara permisos y contaminaría.
También podemos decir que la curva de CMR esquívale también su demanda por los permisos por lo que la suma de las curvas de todas las empresas equivale a la demanda agregada. La curva de oferta S es la oferta fija emitida por el ente y a la vez es un mecanismo para lograr ciertas metas pues tiene la posibilidad de reducir estas cantidades para incentivar la innovación tecnología y la calidad ambiental.
...