En Panamá se presentan las siguientes fuentes de abastecimiento de agua potable
Enviado por laramari • 21 de Diciembre de 2023 • Ensayo • 1.070 Palabras (5 Páginas) • 128 Visitas
En Panamá se presentan las siguientes fuentes de abastecimiento de agua potable:
- Suministros construidos: aquellos que por la intervención activa del hombre están protegidos contra la contaminación, principalmente de materia fecal. Esta categoría incluye el acueducto público del Instituto de Acueductos y Alcantarillados Nacionales (IDAAN), el de la comunidad y el particular.
- Suministros mejorados: carro cisterna y agua embotellada, entre otros. c. Suministros improvisados: pozo sanitario o brocal no protegido, agua de lluvia, pozo superficial, río, quebrada o lago, que por su naturaleza están expuestos a contaminación.
En Panamá, las instituciones responsables de velar por la calidad de este servicio son: el Ministerio de Salud, el Instituto de Acueductos y Alcantarillados Nacionales, la Autoridad de los Servicios Públicos y los prestadores de servicios públicos y privados
Comarcas mejoran paulatinamente La situación de las comarcas indígenas sigue siendo un tema complejo y pendiente por resolver. Tomando en cuenta los dos últimos censos, la cobertura de agua potable se incrementó en las tres comarcas: Kuna Yala (de 67.7% a 77.8%), Ngöbe Buglé (de 29.9% a 38.6%) y Emberá (de 10.7% a 27.6%). No obstante, estas dos últimas comarcas aún presentaron índices de coberturas muy bajos, y ninguna contaba con instalaciones de acueductos públicos del IDAAN. En el caso particular de la comarca Ngöbe Buglé, de sus 58 corregimientos 37 tenían más del 50% de su población sin agua potable, mientras que la Comarca Emberá, 3 de sus 5 corregimientos estaban en la misma situación. Los pueblos indígenas, a través de los años, han dependido de los acueductos construidos por ellos mismos (acueductos públicos de la comunidad) con el fin de resolver el problema del agua, y otra gran parte siguió dependiendo del agua proveniente de los pozos, ríos, lagos y quebradas.
[pic 1]
Según el Instituto Nacional de Estadística y Censo (INEC), en 2017 en Panamá existen aproximadamente 94 mil familias, 600 escuelas y 100 centros de salud sin acceso a electricidad. La cobertura total del servicio de energía en el país pasó de 86,9% a 94,5% entre 2010 y 2017, promediando 0.95% de incremento anual. En el mismo periodo, la cobertura de energía en el área rural se incrementó de 61,7% a 78,5% (estimado para 2017). El área con mayor cobertura de energía rural es la provincia de Panamá (93%) y la de menor cobertura es la Comarca Ngäbe-Buglé (4%).
Según datos de Demanda de la ASEP para el 2do Semestre de 2017, conjugado con la Estimación de Población y Vivienda 2010 – 2020 del INEC, se determinó que, con relación a la cobertura de energía total, las provincias y comarcas con menor porcentaje de cobertura eran la Comarca Ngäbe Bugle con un 4%, la Comarca Guna Yala con 19%, los Emberá con 35%, Darién con 58.5 y Herrera con 63.3%.
[pic 2]
Desde 2009 hasta 2017 Panamá ha registrado un aumento promedio anual de 0.95%. Durante este período, el acceso en las áreas rurales aumentó de 61.7% a 78.5%. Las provincias con la cobertura más baja son los territorios indígenas de Ngäbe-Buglé (4%), Guna Yala (19%) y Emberá (34,8%). Estos territorios también tienen las tasas más altas de pobreza y pobreza extrema de Panamá, siendo la falta de acceso a la electricidad uno de los principales factores para explicar esta situación. En este contexto, más del 85% de las familias en este territorio son pobres. Solo en el territorio indígena Ngäbe-Buglé hay más de 28,000 familias sin electricidad (96% de la población de este territorio). Más del 85% de las familias en este territorio son pobres.
...