ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Manejo y preservación del agua

AdrianaTrilloApuntes9 de Abril de 2023

13.613 Palabras (55 Páginas)72 Visitas

Página 1 de 55

MANEJO Y PRESERVACIÓN DEL AGUA

  1. Desarrollo sostenible

  1. Introducción

Durante miles de años los hombres han reconocido la importancia del papel desempeñado por el agua.

En el agua se originó la vida y de ella sigue dependiendo, pues es un constituyente indispensable que permite el funcionamiento adecuado del organismo de todos los seres vivos. Considerado uno de los mejores disolventes, este recurso es fundamental en actividades agrícolas, pecuarias, industriales, comerciales y en general para la existencia del hombre.

El 71 por ciento de la superficie del planeta está cubierta por agua, de la cual a su vez el 97.5% es agua salada y solamente 2.5% es agua dulce. El volumen de agua se estima en 1,460 millones de kilómetros cúbicos; sin embargo, grandes regiones carecen de ella debido a una distribución natural no equitativa. Esta proporción irregular se ha incrementado por las alteraciones climáticas, la contaminación y el uso irracional del líquido.

  1. Problemática del agua a nivel mundial

Del volumen total del agua, el 97.5 % es salada y está contenida en los mares y los océanos. El 2.5 % restante es agua dulce distribuida de la siguiente manera: las aguas subterráneas constituyen un 30%, mientras que los lagos y ríos contienen menos de un 1% de las existencias de agua dulce y su mayor parte, 69%, se halla almacenada en los glaciares de la Antártida y Groenlandia. El 31% más accesible, está concentrada en ríos, lagos, embalses y acuíferos y representa el 0.007 de  toda  el agua de la

tierra. El agua dulce es utilizada principalmente para la agricultura, la industria y el consumo doméstico. De manera global, el riego alcanza una demanda de agua del 73%, la industria de 21% y el uso doméstico de 6%, aunque estas proporciones varían de una región a otra, por ejemplo en Africa y Asia el porcentaje utilizado en la agricultura es del 90%. Entonces, la cantidad del líquido para uso humano  es   muy   pequeña   y   las   necesidades  aumentan conforme crece la población mundial, que según estimaciones de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) superará los diez mil millones de habitantes en el año 2050.

Foto 1.1 El agua en el mundo[pic 1]

Por otra parte, no toda el agua extraída puede consumirse, pues cerca de la mitad se evapora, una cuarta parte queda inutilizable para el consumo humano porque se contamina y si a ello se le agrega que toda intervención del hombre modifica necesariamente su ciclo alterando los equilibrios naturales, la situación se complica.

El problema de la contaminación del agua provoca que unos 25 millones de personas mueran anualmente en países en desarrollo a causa de distintas enfermedades relacionadas con el vital líquido. Asimismo, se estima que 20 % de la población mundial carece de agua potable segura mientras que el 50%  no tiene acceso a servicios sanitarios adecuados.

Durante de la década de 1990 el mundo padeció 143 sequías que afectaron a 185 millones de personas, sostiene un informe publicado por la agencia Tearfund.

 

Otro estudio realizado por la agencia Tearfund señala que el aumento de la población, el mal manejo del agua, el uso indiscriminado de las reservas subterráneas y él recalentamiento planetario se combinan para crear el espectro de millones de personas, las más pobres del planeta, ancladas en la pobreza debido a la falta de agua.

De hecho, la crisis ya está en marcha dos tercios de las ciudades chinas enfrentan graves carencias de agua. En India, Nueva Delhi agotará sus reservas subterráneas para el 2015, si continúa el consumo actual. En Africa, en los últimos 20 años, el espejo de agua del lago Chad se redujo de 18,000 Km2 a sólo 3,900. A raíz de la propagación de las sequías, casi 20 millones de personas se enfrentan a la carencia de alimentos en el este africano.

El consumo mundial de agua potable se multiplicó por seis entre 1900 y 1995, más del doble de la tasa de crecimiento de la población. La población mundial se incrementará en tres mil millones de personas en los próximos 50 años y la mayoría de ellas nacerán en los países que ya experimentan falta de agua. Para el 2025, unos 25 países africanos estarán sometidos a regímenes de racionamiento individual del agua, equivalentes a 1.7 m3 de agua por persona y por año.

En Etiopía, gran cantidad de la población depende exclusivamente de la ayuda alimentaria para su supervivencia, pues ha perdido su ganado y cultivos por la sequía, en China el río Amarillo, uno de los más grandes del norte está casi siempre seco y algunas ciudades como Shanghai se hunden debido a la gran cantidad de agua subterránea que se extrae. En total, dos tercios de las ciudades chinas padecen grave escasez de agua.

Foto 1.2 Descarga a un río[pic 2]

Las reservas subterráneas que son las que suministran la tercera parte del agua dulce, desciende hasta un metro por año en partes de China, India, México y Yemen.

Otro factor que acelera el problema es el recalentamiento planetario. A medida que las temperaturas suban las reservas de agua disminuirán porque se extenderán los desiertos y el ritmo de evaporación. Por otro lado, el derretimiento de los hielos polares aumentará el agua de los océanos causando la penetración de sal en las masas de agua dulce.  

Otro grave problema es la contaminación del recurso. El agua está muy cerca de ser el solvente químico universal, si se le da tiempo suficiente disolverá casi cualquier sustancia inorgánica. Sin la propiedad solvente del agua, se interrumpiría el proceso de la nutrición: recordemos que todos los organismos vivientes dependen del agua para disolver las sustancias de que se alimentan, y dentro de ellos están las plantas. La capacidad del agua para llevar a cabo esta tarea es casi increíble: un litro de agua (1 kilogramo) disuelve 8.75 kg de nitrato de amonio empleado como fertilizante. Pero los fertilizantes al ser arrastrados a esteros y lagunas provocan un crecimiento desmedido de especies acuáticas alterando el equilibrio ecológico, ya que estas crecen de manera acelerada que no permiten al agua existente tener oxigenación y por consecuencia se estanca y no tiene ningún tipo de uso.

Foto1.3 Contaminación del agua[pic 3]

Otras sustancias que se mezclan muy comúnmente con el agua son los detergentes  que representan uno de los peores enemigos del agua, pues en su estructura química contienen compuestos que no se degradan fácilmente. Los fosfatos que forman verdaderas montañas de espuma que interfieren seriamente en la vida acuática.

Otros contaminantes dañinos son los metales pesados como el mercurio, el cadmio, el plomo, el arsénico, el cromo y otros que provocan anormalidades en la salud. Hay que destacar la contaminación por microorganismos patógenos que producen el cólera, la hepatitis, la fiebre tifoidea y la diarrea, que fácilmente pueden ser fatales sobre todo en los niños.

Las aguas contaminadas pueden restaurarse a una condición de reuso. Dichos tratamientos suelen ser muy complejos y costosos. Así se ha encontrado que ayuda en la economía el reuso  del agua, destinando aguas de diferente calidad según vayan a ser empleadas en el riego, la industria o el consumo humano, aunque ciertamente menor sería la complejidad y el costo si se parte de aguas menos deterioradas.

Así la actividad humana depende del agua para su supervivencia, pero es la principal causante de la inhabilitación de este recurso, por ignorancia o negligencia.

Para concluir, diremos que conforme empecemos a entender las complejas interconexiones entre los diversos sistemas de la tierra y sus funciones ambientales, también empezaremos a apreciar las amplias funciones económicas y ecológicas desempeñadas por el agua tanto superficial como subterránea. Nosotros dependemos de aguas naturales para mantener hábitats naturales y poblaciones de peces, contaminantes diluidos y dispersos, mantenimiento de  la humedad del suelo,  generar electricidad, transportar mercancías y proporcionar sitios recreativos, entre otros. En resumen, podemos decir que sin agua no hay vida.

A fin de crear conciencia en la población mundial, la Asamblea General de las Naciones Unidas acordó conmemorar cada 22 de marzo el "Día Mundial del Agua". La celebración inició a partir de 1993 y se estableció en una época en la que resulta indispensable sensibilizar a toda la humanidad sobre la función vital que desempeña este recurso en el desarrollo de todos los países.

  1. Problemática actual del agua a nivel nacional

Foto 1.4 El agua en México[pic 4]

En promedio, México goza de lluvia abundante (777 mm anuales), aunque la mayor parte de las precipitaciones se reduce entre los meses de junio y septiembre al sur del trópico de cáncer; 50% de los escurrimientos se generan en un 20% del territorio y solo el 4% de ellas en un área que corresponde al 30% de la república. En casi la mitad el país el clima es húmedo o subhúmedo (Istmo de Tehuantepec recibe 2400 mm de precipitación al año), pero en el resto del territorio persisten climas semiáridos a desérticos, donde algunas zonas apenas alcanzan los 100 mm anuales. La lluvia abunda en el escasamente poblado sudeste, pero en el centro, norte y noroeste, el clima es árido o semiárido, donde las sequías se pueden prolongar durante varios años, y en ocasiones las tormentas tropicales, granizadas y nevadas provocan cuantiosos daños. La evaporación promedio anual asciende a 543 mm, el sobrante 209 mm se pierden por escurrimientos y 25 mm se infiltran al suelo.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (88 Kb) pdf (2 Mb) docx (2 Mb)
Leer 54 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com