Producción de biocombustibles : Biodiesel a partir de microalgas oleaginosas
Enviado por jikookisreal • 13 de Junio de 2023 • Ensayo • 2.872 Palabras (12 Páginas) • 70 Visitas
UNIVERSIDAD NACIONAL
JOSE FAUSTINO SANCHEZ CARRION
FACULTAD DE CIENCIAS
FACULTAD DE BIOLOGÍA CON MENCIÓN EN BIOTECNOLOGÍA [pic 1]
ENSAYO
Trabajo académico
Producción de biocombustibles : Biodiesel a partir de microalgas oleaginosas
PRESENTADO POR :
Haro Principe , Hashleyny Yakelin .
Lugo Ramírez , Marianela Corali .
AUTOR : Marianela Cobos Ruiz, Juan Carlos Castro
Gómez y Luis Alexander Cerdeira Gutierrez .
CICLO : IV
AÑO: 2023
Producción de biocombustible:
Biodiesel a partir de microalgas oleaginosas
Índice
Pág
CARÁTULA
CONTRACARÁTULA
INTRODUCCIÓN 04
MARCO TEÓRICO
SISTEMAS DE CULTIVO DE ALGAS 05
MEJORAMIENTO DE LA PRODUCCIÓN DE LÍPIDOS EN MICROALGAS 06
MODIFICACIÓN GENÉTICA 07
MÉTODOS
ANÁLISIS MICROSCÓPICO DE MICROALGAS OLEAGINOSAS 08
EXTRACCION DE LIPIDOS TOTALES 08
ANÁLISIS CROMATOGRÁFICO DE LÍPIDOS TOTALES 09
CONCLUSIONES 09
REFERENCIAS 10
Introducción
Actualmente en el mundo existen problemas con el combustible, por la contaminación ambiental, disminución de las reservas petroleras y elevado costo de combustibles fósiles.
Primeramente, el biodiesel podría llegar a ser una tecnología muy importante debido a que tiene contenido de lípidos que algunas especies de microalgas pueden acumular. Generalmente, la obtención de este biocombustible se ha implementado a partir de plantas oleaginosas. Por lo tanto Robles-Medina et al., 2009, (p. 398) mencionó que “ El biodiesel es un biocombustible líquido compuesto de alquil-ésteres de alcoholes de cadena corta como etanol y metanol, con ácidos grasos de cadena larga obtenidos a partir de biomasa renovable: aceites vegetales, grasas animales y aceites de microalgas” .
Una de las propuestas que está teniendo mayor interés es el uso de microalgas para generar biomasa, que pueda transformarse en biocombustibles. Por otro lado, estos microorganismos también se caracterizan por funcionar como un medio para la remediación de aguas residuales. (Conde, Carolina, Lopez, Antioco, Aguilar, Karina y Diaz, Luis. Revista de Sistemas Experimentales, 2015).
Greenwell et al. 2010; Stephens et al. ( 2010 ) plantean que el principal desafío es producir biocombustibles de microalgas para nuevas fuentes de materias primas y su generación de biocombustibles; ya hay investigadores que se están centrando en desarrollar un proceso viable de biocombustibles de algas en todo el mundo, pero el principal desafío sigue siendo poder producir tales biocombustibles de algas a la escala requerida y caracterizarse por ser económicas, no competir directa o indirectamente con la alimentación y no generar impactos negativos en el ambiente.
Por esta razón , el presente trabajo tuvo por objetivo demostrar la factibilidad de producir biodiesel a partir de microalgas oleaginosas .
Sistemas de cultivo de algas
La biotecnología de microorganismos fotosintéticos ha progresado a un ritmo relativamente lento, no obstante a su utilidad como fuente de compuestos de alto valor agregado (Fernández Linares et al., s. f., p. 110) lo que lo limita al progreso ha sido la poca técnica de cultivo, su exigencia ha llevado a gran importancia en el desarrollo de fotobiorreactores, en los que aún existen muchos problemas de ingeniería que necesitan ser resueltos para poder desarrollar sistemas eficientes, a gran escala y de bajo costo (Fernández Linares et al., s. f., p. 110)
Por ejemplo, el costo de producción más bajo en la producción comercial de algas hoy en día es de alrededor de US$4–5kg−1 de biomasa de algas (Fon Sing et al., 2013, p. 4)
Se reconocen 2 tipos básicos para el desarrollo de cultivo: sistemas de tanques abiertos (lagunas de estabilización, contenedores.) y sistemas fotobiorreactores cerrados (tanques tipo fermentador, fotobiorreactores tubulares y laminares). En los sistemas abiertos es importante determinar el material de construcción, controlar la turbulencia, la dirección de flujo y tener la mayor superficie de contacto posible con la luz solar, ya que el cultivo está en contacto directo con el ambiente; mientras que en los sistemas cerrados debe considerarse el diseño del sistema, control de temperatura, tipo y duración de iluminación, así como la carga inicial al sistema.
Ahora es más amplio el cultivo comercial de microalgas que comenzó con la producción de Chlorella como alimento saludable en Japón y Taiwán. (Fon Sing et al., 2013, p. 3). Actualmente la producción se está llevando a diversos países como Australia, China, India, Israel, Taiwán y los Estados Unidos, mayormente los que producen utilizan el método de cultivo en tanques abiertos.
Mejoramiento de la producción de lípidos en microalgas
Varios estudios reportan que las algas verdes triplican su contenido lipídico durante los primeros 4 a 9 días de ausencia de nitrógeno en el medio, esta condición también modifica el perfil lipídico, ya que se han documentado situaciones en las cuales esta insuficiencia incrementa la proporción de triglicéridos y reduce los lípidos polares (Fernández Linares et al., s. f., p. 109).
...